Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Santiago del Solar: “El desacople de los precios del maíz, en lugar de la solución, es parte del problema”

Bichos de campo por Bichos de campo
15 enero, 2021

Santiago del Solar es un empresario agropecuario de la zona oeste bonaerense apasionado por la sostenibilidad agropecuaria y ex Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En este artículo, a partir de su experiencia en la función pública, alerta sobre los “alquimistas” que pretenden vender la “piedra filosofal” del maíz.

Los alquimistas buscaban la “piedra filosofal”. El mágico catalizador, que podía nada menos que convertir el plomo en oro. Para agradar a reyes que soñaban con una solución fantástica a los problemas financieros de su reino, los cortesanos traían figuras misteriosas, que con sus conjuros aseguraban de ser capaces de crear esa piedra. Una vez lograda la alquimia, le darían prosperidad eterna al rey. Pero, desde ya, los expertos en esos menesteres, previamente, y por un tiempo (lo más largo posible), tenían que recibir generosos favores reales. Si no, nunca iba a haber piedra que convierta plomo en oro.

¿Qué alquimista puede acercar hoy al gobierno la fórmula que permita vender más barato (aún) carnes, leche y granos en el mercado interno y, a su vez, poder exportar cada vez más para generar más divisas y vender en el exterior con el mayor precio posible?

Quien traiga una receta, aunque sea fantasiosa, pero que este rodeada de un cierto halo de credibilidad, va a tener una silla cercana al soberano mientras dure el proceso de ir preparando el conjuro salvador.

Hoy en la Argentina, y de la manera más improvisada, escuchamos teorías que en base a “fideicomisos” y “fondos estabilizadores” (que imaginariamente funcionan a la perfección en otras tierras), serían las atractivas soluciones que harían cantar “Eureka” y lograr así el descubrimiento de una nueva teoría económica.

Se proponen sin desenfado formas que lograrán poder vender (aún) más “barato” buena parte de las veinte millones de toneladas de maíz que se consumen en el mercado interno, para todos los interesados o al menos para algunos “amigos”, por medio del “desacoplamiento” del precio internacional del cereal respecto del valor interno.

Durante el proceso de presentar estas propuestas al gobierno, se tiene que decir lo que los funcionarios del gobierno están dispuestos a escuchar, y cuidarse bien de no insinuar jamás que en realidad el soberano está “desnudo” y que lo que pide es impracticable. Mostrando, eso sí, siempre empatía y blandiendo el estandarte del noble propósito de conseguir alimentos más baratos para la industria.

Pero el objetivo final, de quienes así actúan, no es la de encontrar la fórmula que resuelva el problema que saben de solución imposible. El objetivo es lograr, por la vía de no confrontar (y evitar a toda costa explicar con los antipáticos argumentos de las leyes de la cruda oferta y demanda), que la solución verdadera y sostenible sería una solución de mercado, es decir, buscan agradar al interlocutor con una fórmula supuestamente componedora y, de esa manera, poder obtener un beneficio o al menos desviar los embates hacia otros sectores de la misma cadena.

Las reacciones del gobierno suelen ser intempestivas: cierre del registro de exportaciones de maíz. No se exporta más y punto. Esas reacciones, alimentan los temores de algunos operadores, quienes, ante el nuevo escenario prefieren “cantar” la música que el gobierno quiere escuchar.

Jamás les dirían como cualquier conocedor de aritmética básica que: ¡El “desacople” hoy existe! ¡Y de qué manera! Tenemos el maíz más barato del planeta (vale la mitad que en cualquier otro país), lo mismo pasa con el aceite, las carnes y cualquier otro alimento que se compare con su valor tanto en la región como resto del mundo.

El “desacople”, en realidad, es parte del problema. La solución pasa por recorrer el camino inverso. Ningún bien escaso es barato y las políticas del “desacople” terminan desacoplando los costos (hacia arriba) y los ingresos (hacia abajo). Eso se traduce sencillamente en desaliento a la inversión, que a su vez se traduce en menor producción y, finalmente, en desabastecimiento. Y la menor producción termina por aumentar el precio de los bienes. Ya sucedió período 2006-2015.

La visión de corto plazo de quienes hoy ocupan una representación transitoria no permite ver los efectos del largo plazo, ya que su visión de corto no está embebida en la continuidad de un proceso productivo de largo. Hoy están y mañana quizás estén en otro lado. Pero, ¡por qué pensar mucho más allá? La visión del gobierno también es de corto plazo (las elecciones legislativas de octubre próximo)

Y es por eso que sirve presentar la idea de que existe un alquimista capaz de encontrar esa ansiada piedra filosofal. El hecho de sostener eso, da los argumentos suficientes como para continuar ganando tiempo, a pesar de que el costo para la producción y la economía en Argentina sea inmenso.

La alquimia milenaria no conoce la manera de poder convertir el plomo en oro. Pero el alquimista sí conoce muy bien las ambiciones de los hombres y sabe muy bien cómo explotar sus debilidades, transformando esa credulidad en satisfacer sus propios propósitos.

Etiquetas: intervencion maizmaiz argentinasantiago del solar
Compartir52Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Dardo Chiesa teme más subas en la carne, pero le avisa al gobierno: “Todo lo que sea manoseo del mercado genera incertidumbre y hace bajar la inversión”

Siguiente publicación

Los fondos tomaron ganancias pero el escenario sigue siendo inédito: EE.UU. ya comprometió el 70% del saldo exportable de maíz

Noticias relacionadas

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

por Valor Soja
14 mayo, 2025
Valor soja

Alerta comercial: Comenzó distanciarse el precio del maíz tardío respecto del cereal temprano

por Valor Soja
3 mayo, 2025
Valor soja

Feliz anomalía: Ya ingresaron más de 18 millones de toneladas de maíz al mercado argentino y los precios siguen firmes

por Valor Soja
30 abril, 2025
Valor soja

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

por Valor Soja
24 abril, 2025
Cargar más
Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .