Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Sancor Seguros lanzó una novedosa cobertura para la sequía que se basa en la información satelital y puede ser monitoreada desde el celular

Bichos de campo por Bichos de campo
3 noviembre, 2021

Finalmente, 21 años de satélites de la NASA monitoreando las superficies del campo sirven para algo. Con esa información, la empresa Sancor Seguros se juntó con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, que depende de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para diseñar un nuevo seguro contra la sequía para los cultivos de soja y maíz.

La cobertura no solo propone mediciones frecuentes del índice de sequía y estrés térmico en un radio de 10 kilómetros alrededor del campo asegurado (que es mucho más chico que radios anteriores), sino que además plantea un seguimiento personalizado de cada cliente -a través de una plataforma creada por la empresa aseguradora- para avisarle cada quince días sobre los índices que surgen de cada medición.

De esta forma, el proceso de alerta por daños a los cultivos causado por la falta de lluvias o el estrés térmico y su posible indemnización, se genera de forma más rápida y efectiva. 

“Hemos desarrollado una herramienta tomando un índice satelital que se llama TDVI, que combina índices de vegetación con la humedad superficial del suelo, para detectar cuando hay una anomalía o un clima más seco de lo normal para la región”, especificó el gerente de seguros agropecuarios de Sancor Seguros, Gustavo Mina, explicando a Bichos de Campo cómo funciona el nuevo bautizado “Sequía Max”.

Los datos son reflejados luego en la plataforma, que cada cliente puede visualizar desde su propio dispositivo para notificarse si su cultivo sufrió algún daño. Los plazos de actualización son de cada quince días porque este es el tiempo impuesto por la tecnología satelital, ya que el Instituto Gulich recibe imágenes satelitales de los campos cada dos semanas y a partir de ahí los traduce en los valores índices que la empresa provee a sus clientes.

Otra de las novedades de esta cobertura agrícola es la reducción del riesgo base, es decir la diferencia existente entre el campo asegurado y el área donde se mide el índice. Como las mediciones de Sequía Max se dan un área de 10 kilómetros alrededor del campo, el riesgo base queda eliminado casi por completo. 

Mina remarcó la facilidad con la que se accede a la información a partir de usar la tecnología satelital: “Se trata de un producto nuevo que funciona totalmente distinto a los anteriores, porque no hace falta ir al campo para ver si ocurrió o no el daño. La medición la hace un satélite”.

Esto, a su vez, es aprovechado por la empresa para proveer a los clientes interesados una revisión de lo que fueron sus últimos veinte años en relación a la humedad de sus suelos y así brindar un panorama previo de cuándo podrían haber utilizado una aseguradora en el pasado.

La evolución de una buena idea: La cobertura para sequía de S4 será ofrecida directamente por algunas compañías de seguro

“Una vez que hayamos asegurado y revisado cada campo particularmente, a través de una plataforma de gestión propia, el cliente va recibiendo cada quince días el valor medido del índice e irá viendo cómo evoluciona su cobertura, si se dispara o no, y si dispara cuánto le correspondería de indemnización”, concluyó Mina sobre el nuevo seguro.

Sobre la recepción del producto entre los rpoductores, Mina aseguró que fue positiva y que las alertas sobre mediciones luego de un período de sequedad o, por el contrario, después de uno de mucha lluvia, se vieron reflejadas en la plataforma exitosamente.

Sin embargo, aclaró que “el nivel de aseguramiento de riesgos de sequía en Argentina es bajo” y precisó que el año pasado aseguraron 160 mil hectáreas con multirriesgo agrícola, su seguro anterior, y solo 110 mil con esta nueva variante Sequía Max, mientras que para cobertura de daño granizo y adicionales aseguran entre 17 y 20 millones de hectáreas por año.

Etiquetas: cambio climaticogustavo minainformación satelitalmaízsancor segurosseguro por índicesseguros agrícolassequíasequía maxsoja
Compartir34Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Sorpresiva decisión de Senasa para hacer frente a una preocupante enfermedad en la principal zona productora de pollos parrilleros de la Argentina

Siguiente publicación

Ezequiel Semo investiga sobre los trenes que llevaban ganado hasta Liniers: “El ferrocarril, al igual que el Mercado de Hacienda, tienen cierta magia y mística”

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .