Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

San Miguel, una de las citrícolas líderes, cree que cuidar el ambiente es clave para la producción: Mantiene una reserva natural en la que esperan recuperar especies como el tapir

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 enero, 2025

San Miguel, una de las empresas citrícolas que nació en la década de 1950 en Tucumán, acompañando el boom de aquella actividad, se ha convertido 70 años después en un referente no solo del negocio a nivel global, sino también en la búsqueda por resolver la dicotomía entre producción y sustentabilidad.

Prueba de ello es el trabajo que realiza a nivel interno su departamento de seguridad y medio ambiente, que nuclea a agrónomos, ingenieros ambientales y asesores, quienes se encargan de llevar adelante distintas iniciativas de preservación. Todas estas se entrelazan y conviven de forma armoniosa con el esquema productivo de la firma.

“Sabemos que por naturaleza no podemos desmontar ciertas zonas para que la producción avance. Tiene que haber un equilibrio entre las dos. En San Miguel, que es una empresa agroexportadora, tenemos muy en claro que no solo trabajamos para nosotros sino también para las generaciones futuras. Por eso es muy importante cuidar este paisaje”, dijo a Bichos de Campo Valeria Mattiacci, jefa de aquel departamento.

Mirá la nota completa acá:

La agrónoma e ingeniera ambiental reconoció que el mito que enfrenta a la agricultura con el cuidado del ambiente es algo que viene planteado incluso desde las propias instituciones académicas. Pero con evidencia de que ambas puntas pueden coexistir, se dispuso a demostrarlo desde lo laboral.

“En 2014 empezamos a trabajar con la Fundación ProYungas, creyendo que era nuestro socio estratégico para desarrollar muchos planes como el de la reserva natural de Caspichango. Ella es privada y abarca unas 6.000 hectáreas que San Miguel cuida y protege. Para dar una idea del trabajo, de todos los establecimientos productivos que tiene la empresa en Argentina, el 61% pertenece a bosque nativo. Esto implica que el medio ambiente tiene más territorio que el área productiva”, señaló Mattiacci.

En efecto, junto a las 6.000 hectáreas de reserva, a las que han catalogado como el pulmón verde de la firma, hay apenas 600 destinadas a la producción de limón en la finca Caspichanco.

Eso les ha permitido, además, realizar distintos estudios para monitorear aves, mamíferos y polinizadores, muchos de los cuales se encuentran en extinción como el llamado lobito del río.

“A veces se piensa que la naturaleza no deja que la producción avance y nada que ver. Nosotros estudiando estos polinizadores y cuidándolos vemos un impacto positivo en la floración, la fructificación, etcétera. También recibimos panales de abejas ya que hemos estudiado que los polinizadores naturales trabajan en diferente época. De esta forma aseguramos mejor floración”, explicó la agrónoma.

 

1 por 2
- +

1. Lobito del río

2. Tapir

En esta línea, la empresa también trabaja en un proyecto para reintroducir especies como el tapir. Sobre eso enfatiza Erika Nieva, analista de aquel departamento.

“La idea es reintroducirlo en 2025. Se está haciendo toda una evaluación para que no se vea afectada la biodiversidad. La idea también es poder adaptar esa especie antes de reinsertarlos. Es un trabajo muy planificado. Por eso se está trabajando mucho con las capacitaciones de caza furtiva, para que toda la comunidad entienda y conozca que el tapir no debe ser cazado”, indicó a Bichos de Campo Nieva.

Mirá la nota completa acá:

“Creemos que este proyecto nos ayuda no solo en lo medioambiental sino que trae muchos beneficios sociales y económicos para la comunidad”, añadió a continuación.

Cabe destacar aquí que si bien la firma es beneficiaria de fondos otorgados conforme lo establecido por la Ley de Bosques, la reserva se mantiene en un 98% con esfuerzos privados.

El regreso del tapir: El biólogo Juan Pablo Juliá trabaja para reintroducir a ese enorme mamífero en zonas silvestres de Tucumán, de donde desapareció en la década del 40

-¿Este trabajo tiene que ver con una impostura, una exigencia del mercado o ustedes creen en esto en serio?- le preguntamos a Mattiacci.

-No, nosotros nos lo creemos en serio. Para nosotros esto es un punto importante, sino no lo llevaríamos adelante. San Miguel tiene otras sedes en otros países como Uruguay y Sudáfrica, y la gestión es la misma. Si no nos lo creemos nosotros, no lo desarrollaríamos en los otros países. Esto es una visión y una misión que tiene San Miguel. Saber que habitan acá especies en peligro de extinción es todavía un plus más. Sabemos que lo que estamos haciendo lo correcto y debemos cuidar a toda la biodiversidad.

-Siempre hay épocas buenas y épocas malas en el negocio limonero, donde a veces hay que producir más. ¿En tu corazón quién gana? ¿La agrónoma o la ambientalista?

-La ambientalista. Creo que el futuro es cuidar a nuestro medio ambiente y ser sustentables. Creo que no hay expansión sin sustentabilidad. Esa es la base de todo.

¿Ser productivos o sustentables? Sofía Ferrari trabaja en la citrícola tucumana Argenti Lemon SA, donde se esfuerza por resolver esa vieja dicotomía y siente que es posible

-Sin embargo muchos creen que hay que producir ahora sin que importe el mañana.

-Creo que esas políticas se deben cambiar. Como te dije para mí los dos son importantes. Es como que te diga a qué hijo querés más. Claro que hay un hijo al que hay que proteger más, que es el medio ambiente. Y creo que también hay herramientas para eso. La tecnología a nivel de la agronomía avanza impresionantemente y se desarrollan nuevas variedades, nuevas especies, donde ese mejoramiento de la producción la podés conseguir sin tener que ir en contra el medio ambiente.

Etiquetas: agronomíacitricola san miguelcitriculturaErika Nievalimonesmedio ambientepaisaje protegidoproducciónproyungassan miguelsustentabilidadtucumánValeria Mattiacci
Compartir193Tweet121EnviarEnviarCompartir34
Publicación anterior

Surcos y Agrofina cuentan con Obligaciones Negociables en curso por más de 80 millones de dólares

Siguiente publicación

Salió el decreto para acceder a menores retenciones: Vincula directamente la rebaja de las alícuotas con liquidar en 15 días el 95% de las divisas obtenidas

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

9 mayo, 2025
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .