Partió el segundo buque argentino con harina de soja destinada a China luego de que el primer intento de concretar esa operación fallara.
Este miércoles el “line up” de la agencia marítima Nabsa refleja la salida de un embarque de 30.000 toneladas de harina de soja desde la plataforma portuaria de Terminal 6 con destino a China, el cual fue embarcado por Bunge a través del buque Sumatra.
Para el presente mes de septiembre Bunge Argentina tiene programados dos embarques más de 30.000 toneladas de harina de soja (60.000 en total) con destino a China.
El primer embarque exploratorio realizado por Bunge en julio pasado tuvo que ser redireccionado hacia Vietnam porque no había certeza de que fuese aceptado por las autoridades chinas.
La habilitación para poder exportar harina de soja argentina a China está vigente desde 2019, producto de negociaciones bilaterales realizadas durante la presidencia de Mauricio Macri, pero desde entonces no se concretó un solo embarque.
Si bien la operación es muy rentable debido al precio muy competitivo de la harina de soja argentina, el gobierno central chino prefiere importar grano para procesarlo en el propio territorio y así asegurarse la generación de empleo y valor agregado.
De hecho, los precios de la soja argentina siguen “blindados” por la fortaleza de la demanda china, incluso a pesar de que la mayor presión de compras de la nación asiática se focaliza en Brasil (nación socia de China en los BRICS).
Este miércoles el precio de la Soja Rosario disponible operado en el mercado A3 terminó en un promedio de 298,0 u$s/tonelada, con una suba intradiaria de 4,0 u$s/tonelada, a contramano de la tendencia bajista registrada en el estadounidense CME Group (“Chicago”).
El contrato más negociado en A3, Soja Rosario Noviembre 2025 con 43.500 toneladas operadas este miércoles, cerró en un valor promedio ponderado de 303,5 u$s/tonelada con un ajuste alcista intradiario de 0,2 u$s/tonelada.
Los negocios de soja condición cámara en el disponible, según la plataforma Sio Granos, terminaron hoy con un promedio de 419.835 y 420.032 $/tonelada con entrega en el norte y sur del Gran Rosario respectivamente, mientras que en Bahía Blanca se negociaron en una media de 423.167 $/tonelada (299,1 u$s/tonelada).
El contrato Soja Noviembre 2025 del CME Group finalizó hoy en 376,7 u$s/tonelada con una baja intradiaria de 2,2 u$s/tonelada, al tiempo que la posición Soja Mayo 2026 terminó en 394,6 u$s/tonelada (-1,8 u$s/tonelada).
Si bien los valores FOB de la soja argentina se han ido alineando con los del poroto estadounidense –distanciándose de los de Brasil, que cotiza ya en otro mercado: el de los BRICS–, mantiene un diferencial de casi 10 u$s/tonelada con respecto a la soja Golfo de México (EE.UU.).
Ya desde aquellos años entre el 2012 y el 2014 desde la Secretaría de Valor Agregado que había creado CFK, todos los esfuerzos destinados a venderle a China harina y expeller o aceite crudo de soja fracasaban. La razón muy sencilla. Los chinos cuentan con unas 120 industrias aceiteras. Todas mucho más pequeñas que las 12 a 15 que tenemos nosotros y priorizaron siempre la importación de poroto, justamente, para que sus fabriquitas laburen y mantengan empleos.
Damos verguenza batiendo tanto el parche por haber podido enviarles dos barcos con harina ahora a los asiáticos. ¿ Acaso pensamos que podríamos llegar a exportales cantidades importantes ?
A Argentina no le faltan mercados para su harina Hi Pro ¿ Acaso pensamos que podríamos reemplazarlos por los chinos pagándonos más precio ??
¿ Por qué no intentamos con aceite ? ¿ No nos damos cuenta que a Brasil le compran aceites y a nosotros nada ?
Estamos festejando colocarles harina a los chinos, cuando se trata de un producto ( residual de la extracción de aceite ) que siempre lo pudimos exportar, sobre todo a Vietnam.
¿ Por qué no abrimos mercadso para el expeller de soja, que es un subproducto de la soja prensada que se produce en unas 300 fabriquitas pymes diseminadas por todo el interior y sólo se vende zonalmente para alimento de animales y 80 % EN NEGRO ????