Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Salió el Presupuesto 2023: Habrá 45.687 millones de pesos para el INTA, que no alcanzarían para compensar la inflación y mucho menos para recomponer el salario de sus trabajadores

Bichos de campo por Bichos de campo
10 enero, 2023

El presupuesto del INTA mejorará desde los 32.830 millones de pesos de 2022 a una cifra de 45.687 millones en 2023, es decir un 40%, muy por debajo de la inflación y el alza de costos que muestra la economía. Esto es al menos lo que surge de la lectura del anexo 2 de la Decisión Administrativa 4/2023, mediante la cual se distribuyeron los recursos entre los organismos del Poder Ejecutivo.

El visible retraso que sufrirán los ingresos del INTA en relación al índice de costo de vida, salvo que haya como suelen suceder otras transferencias adicionales del Tesoro con el correr de los meses, amenaza tensar la cuerda entre la conducción del organismo, a cargo del tucumano Mariano Garmendia, y los sindicatos que nuclean a los trabajadores del instituto. Uno de ellos, Apinta, realizó tres paros solamente en el transcurso de diciembre pasado, denunciando una violenta pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

En medio de las protestas de sus empleados e investigadores, el INTA reconoció que redujo la porción de su presupuesto destinada a pagar salarios

Lo curioso es que el INTA siempre genera mucho más recursos de los que finalmente gasta todos los años, porque por ley debería ser financiado con dinero recaudado de la tasa de estadística y una tasa sobre las importaciones. En rigor, en las planillas del Presupuesto se estima que por esta vía se recaudarían en 2023 la friolera de 130.518 millones de pesos. Es decir, casi tres veces el presupuesto final asignado al organismo.

En este punto hay que remarcar que en la campaña electoral de 2019, varios diputados peronistas (entre ellos quien luego fue ministro de Agricultura de este gobierno, el formoseño Luis Basterra) prometieron impulsar un proyecto de ley para crear con esos recursos un fideicomiso con el dinero recaudado para el INTA, evitando que los recursos vayan a parar al Tesoro y regresen solo en parte y con cuentagotas, como sucede desde siempre. Finalmente, aún a pesar de haber ganado las elecciones, el oficialismo no cumplió con la palabra empeñada.

Con esa injusticia como telón de fondo, los 45 mil millones que recibirá el INTA este año, y que seguramente lo obligarán a mendigar por nuevas partidas, se gastarán sobre todo en pagar salarios, que además no alcanzan para que sus trabajadores tengan un pasar digno, y tampoco evitan que muchos investigadores migren hacia el sector privado. El gasto en remuneraciones, de hecho, trepará este año a casi 34 mil millones. 

En diciembre, al tratar de explicar la situación presupuestaria a los trabajadores que le hacían paro, Garmendia escribió una carta en la que sostenía que la proporción del presupuesto del INTA destinado a pagar salarios se había reducido del 90% en 2019 (último año de Cambiemos) a solo 74% en el corriente ejercicio, porque la actual gestión había privilegiando otros gastos, para no detener las líneas de investigación.

Un gráfico publicado en ese momento, referido al tipo de gastos en los periodos 2021 y 2022 (hasta el 12 de diciembre), confirmaba que la tendencia fue invertir el año pasado más en los diferentes componentes que aseguren el funcionamiento de la institución que en los ingresos del personal. Es que ese inciso creció de 13.125 millones de pesos a 24.473 millones, un 86%, por debajo de la suba del presupuesto, por debajo de la inflación y sobre todo por debajo del costo de la canasta alimentaria básica, que trepó casi 95% en 2022. Ahora se elevaría a 33.929 millones, es decir solamente un 38% respecto del año anterior.

Etiquetas: conflicto en el intainflaciónintamariano garmendiapdoer adquisitivopresupuesto 2023presupuesto del INTA
Compartir114Tweet72EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

En sus redes, el veterinario Gastón Britos retrata las afecciones más comunes en bovinos durante las olas de calor y aconseja como prevenirlas: “La clave es ver a los animales”

Siguiente publicación

Prendele una vela a San Agro: En medio de una feroz sequía, en 2022 los productores “cedieron” 9.700 millones de dólares por retenciones

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Actualidad

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .