UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 18, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Rolo, ya no te necesitamos: Qué es el “deschampado”, una tecnología construida junto a productores criollos que permite el desarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco Salteño

Bichos de campo por Bichos de campo
18 julio, 2025

En el interior del Chaco salteño las sequías prolongadas son una problemática creciente. Los progresivos desmontes agudizan esta situación de apremio por la que transitan los pequeños productores ganaderos de la zona, acostumbrados a convivir y producir en el monte.

Hace algunas décadas, productores e investigadores, vienen proponiendo una tecnología de manejo sustentable de tierras que permite producir ganadería sin desmontar ni degradar el bosque nativo. Se trata de la implantación de pasturas bajo el bosque deschampado.

A diferencia del desmonte total o los rolados (conocidos como desbajerados), el deschampado es una intervención en el sotobosque. Permite abrir espacio bajo el dosel del bosque nativo para sembrar pasturas umbrófilas, como el gatton panic, sin alterar la cobertura arbórea y con bajo impacto en la cobertura arbustiva.

Los destinatarios de esta tecnología son los pequeños productores criollos que habitan los “puestos” rurales del Chaco salteño. Estas familias practican una ganadería extensiva con baja infraestructura, afectada por la falta de forraje durante los largos períodos secos y las crecientes presiones de empresas agropecuarias más grandes sobre los territorios.

Bichos de Campo entrevistó a algunos productores que vienen llevando adelante la tecnología del deschampado para compartir los resultados de su implementación.

En las afueras de la pequeña localidad salteña de Pluma de Pato tiene su finca Selso Arenas, productor ganadero del municipio de Rivadavia Banda Norte, en una finca llamada “El Central”. Hace varias décadas que se dedica, junto con su hermano Sandro, a la ganadería mayor y menor, cuidando los animales de la familia y administrando toda la finca.

“A mí me gusta mucho estar con los animales, también trabajar con el cuero y también estar en mi huerta. Además, tengo el plan de hacer apicultura, porque en la zona se da una miel muy rica. Me dedico así, como se dice, a la vida del campo”, comienza presentándose Selso Arenas.

“El problema más importante que tenemos aquí en la zona es el tema del agua. Es un lugar de poca lluvia. Hay años buenos y hay años malos, pero todos estos últimos años son un poco críticos, de poca lluvia. Siempre había períodos de seca, pero estos años se está sintiendo mucho. Entonces hay poca producción de pasto”, explica.

“Hay años que, directamente, el pasto recién sembrado no se puede conseguir porque necesita lluvia cuando recién está sembrado ese año. Por eso implementamos el deschampado, que fue una idea de Doña Cristina, hace más de 20 años y probamos y salió bien, porque el pasto, al ser un lugar crítico de lluvia y mucho sol, necesita sombra. El roleado para mí, como productor, no va”.

 

Doña Cristina, como la nombra Selso, es María Cristina Camardelli, líder del equipo de investigación de la Universidad Nacional de Salta (Unsa) e IBIGEO (Unsa-Conicet) que desde el 2001 viene acompañando la implementación de esta práctica, de manera conjunta con los productores de la zona, como Selso y Sandro.

“Yo fui a unas capacitaciones, a un lugar donde hicieron roleado y para mí no va porque hay mucho sol. El roleado se llama acá, a triturar el monte chico, así por debajo de los árboles grandes, con un tractor que tira de un rolo de hierro, con filos, cargado con agua. Hicieron aquí los del INTA ese experimento y para mí no va. Yo me quedo con lo que es el deschampado a machete, a mano. Así que, lo poco que tengo de pastura, lo tengo así, debajo del monte”, comenta su experiencia este productor salteño.

Otro productor que implementa el deschampado es Ricardo Velarde, del paraje La China, en Pluma de Pato. Al igual que Selso, conoce a Cristina hace más de 2 décadas y también adoptó la tecnología del deschampado.

“Nosotros, con mi hermano vivimos ahí, tenemos animales, como vacas, chanchos y chivos. El problema es el tema del agua. Para poder acceder a ella tenemos que perforar pozo y, para sacarla, tenemos que hacerlo con un motor y el consumo de nafta es alto”.

“El tema de la pastura, ese es otro gran problema. Por eso nosotros tenemos como 20 o 30 hectáreas de pasto así deschampado, o sea donde se limpia a los árboles más grandes por abajo para que haya claridad, para que entre aire y para que entre sol”.

Ricardo lleva 25 años de trabajo con Cristina Camardelli quien, con la paciencia y constancia necesarias, fue sumando adeptos para poner a prueba la tecnología del deschampado y analizar los resultados junto con ellos.

Con la precisión de un experto, Velarde comparte su proceder con el deschampado. “Si nosotros limpiamos todo, si sacamos todos los árboles, después se llena de malezas, que le llamamos nosotros, o sea que sale mucha espina. En cambio, si usted hace un deschampado, limpia abajo, no salen malezas, tan solo sale el pasto y no sale casi otro yuyo. Entonces ponemos pasto Gato (gatton) y después Búfalo, pero el que nos da más resultado es el Gato”.

“Nosotros lo limpiamos y lo sembramos así al voleo, sin arado, ni rastra, como se dice y no se riega. La sombra es importante, pero hay que limpiarlo para que entre un poco el aire y también tiene que dar el sol. Aquí en la zona hace mucho calor, 45 grados seguro con el tiempo de verano, eso es todo los días, entonces un pasto en medio de un lugar todo limpio, se va a quemar seguro”.

Para el desarrollo de esta nota se hacía imperiosa la voz de “Doña Cristina”, tantas veces mencionada por los productores de la zona. Ella afirma que “esta práctica no solo mejora la oferta forrajera en tiempos críticos como la primavera seca, sino que también protege el bosque chaqueño y sus servicios ecosistémicos con bajos costos de mantenimiento, lo que es fundamental para las familias criollas”.

Según comenta Camardelli, la práctica del deschampado no nace en un laboratorio sino de la alianza entre el conocimiento campesino y la ciencia, mediada por años de trabajo colaborativo en el terreno. Este enfoque participativo ha permitido diseñar prácticas a medida del contexto y generar datos técnicos que hoy respaldan la eficacia del modelo.

“Con esta práctica no solo se mejora la alimentación del ganado, sino que se fortalece la permanencia de las familias en sus tierras, promoviendo una economía más autónoma y resiliente”, destaca Gisela Córdoba, integrante del equipo técnico.

Al respecto, Aranzazú Guevara, investigadora del equipo de Cristina, explica: “Cuando se remueve el sotobosque, se facilita una invasión arbustiva agresiva, dominada por especies pioneras como brea y garabato que, en pocos años, pueden invadir y terminar reemplazando tanto las pasturas como los arbustos originales”.

La investigadora destaca que el fenómeno de arbustización representa un impedimento central para la implantación exitosa de pasturas tras desmontes totales o selectivos. A diferencia de esa práctica de alto impacto, el deschampado permite mantener la estructura arbustiva y de dosel del bosque, evitando así que las especies pioneras colonizadoras proliferen y los sistemas se desequilibren.

Esta información proporcionada por el equipo, es validada por los productores involucrados. Selso Arenas afirma que “en mi caso se solucionó el tema porque se da el pasto. En algunos años no se da muy bueno pero, en otros años, cuando hay un poco más de lluvia, se da perfectamente el pasto debajo del monte grande y con algo de ventilación”.

“Hace 20 años que comencé, hice los primeros deschampados y están todavía. Podemos alimentar bien a nuestros animales y, gracias a Dios no está habiendo mortandad de vacas por enfermedades. Ahora estamos con el tema de la bomba solar. Porque acá el sol, desde que amanece hasta que anochece puede sacar agua. Así mejoramos la provisión de agua para las vacas y sembramos algo”.

Lilia Arenas, hermana de Selso y Sandro, quien trabaja como docente de la zona pero cada vez que puede se llega hasta la finca a colaborar, dice que “este año mi hermano Sandro pudo sembrar y cosechar sandías, ancos y zapallos gracias a que pudimos comprar una bomba solar y así, regando y regando, tuvo sus frutos. Todo lo que podemos tener es gracias a las mejoras que le vamos incorporando al campo”.

Sobre la difusión de esta tecnología, Ricardo Velarde comenta con algo de preocupación que “esto que hacemos nosotros lo hacemos algunos, somos pocos por la zona. Algunos productores no intentan hacer nada y hay otros que pasan una máquina que limpia y que rolea, digamos. Lo roleaban y sembraban así, pero nosotros siempre firmes con el deschampado”.


Actualmente, el desafío es escalar esta tecnología de manera planificada. Para ello, el equipo de investigación ha identificado Unidades Ambientales Homogéneas (UAH) que permiten orientar la práctica del deschampado según el tipo de vegetación y suelo, garantizando su viabilidad y sustentabilidad a largo plazo. El equipo continua sus actividades de investigación y trabaja en la elaboración de materiales de divulgación y capacitación, con el objetivo de sensibilizar a técnicos, productores, tomadores de decisiones y actores educativos.

“Queremos que esta experiencia sea una herramienta concreta frente a la crisis climática y la expansión del modelo extractivo. Es posible producir respetando el bosque y sosteniendo la permanencia de las familias en el territorio”, concluye Camardelli.

La tecnología del deschampado ha sido reconocida oficialmente como una práctica de Manejo Sostenible de Tierras (MST) por la Secretaría de Ambiente de la Nación. El proceso fue sostenido por múltiples fuentes de financiamiento público y privado, incluyendo a la Unsa, el Conicet, la Fundación Williams y programas nacionales e internacionales como Proinder, Proyecto de Apoyo a la Decisión para la Ampliación e integración del Manejo Sostenible de Tierras (MST) a nivel local del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación.

Etiquetas: chaco salteñochampadoConicetcrsitina camardellidesbarejadodesmonteganadería criollaganaderia sustentablegatton panicroladosilvopastorilsotobosqueuniversidad de salta
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Con un fallo histórico, los productores de Henderson obligan al municipio a explicar qué hace con el dinero de la tasa vial y así avanzan hacia una impugnación del tributo

Siguiente publicación

La bio-comparación de Emiliano Huergo: Mientras en Alemania ya fabrican juguetes sexuales con maíz, nosotros “somos el mayor exportador mundial de aceite de soja, pero tenemos las plantas más modernas de biodiésel cerradas”

Noticias relacionadas

Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

por Martín Ghisio
13 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

¡Se va la segunda! El 1º de enero arrancaría el caravaneo electrónico del rodeo vacuno y el costo de la identificación sería de medio kilo de novillo por ternero

18 julio, 2025
Destacados

La bio-comparación de Emiliano Huergo: Mientras en Alemania ya fabrican juguetes sexuales con maíz, nosotros “somos el mayor exportador mundial de aceite de soja, pero tenemos las plantas más modernas de biodiésel cerradas”

18 julio, 2025
Notas

Rolo, ya no te necesitamos: Qué es el “deschampado”, una tecnología construida junto a productores criollos que permite el desarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco Salteño

18 julio, 2025
Actualidad

Con un fallo histórico, los productores de Henderson obligan al municipio a explicar qué hace con el dinero de la tasa vial y así avanzan hacia una impugnación del tributo

18 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .