Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Rodolfo Rossi, de la cadena de la soja, le pide tiempo a Europa y una prórroga a la medida que afecta las exportaciones argentinas: “Aflojen un poco”, suplica

Diego Mañas por Diego Mañas
19 septiembre, 2024

En el tradicional seminario que la cadena de producción e industrialización de la soja, nucleada en Acsoja, realiza cada año en Rosario, su presidente Rodolfo Rossi dialogó con Bichos de Campo y, luego de analizar la campaña agrícola venidera, se explayó sobre la regulación europea respecto de los productos como soja y carnes, que a partir de 2025 deberán certificar sí o sí que provienen de áreas libres de deforestación.

En ese marco, el presidente de la entidad remarcó que esta reglamentación foránea representa un problema para la producción argentina, y afirmó que se encuentra en franca disposición para argumentar técnicamente en mesas de negociación con autoridades europeas y cancillería argentina, para lograr una prórroga a esta medida.

“Que aflojen un poco”, dijo Rossi a este medio respecto a este tema, a la vez de recordar otras negociaciones que fueron exitosas para argentina, como la más reciente respecto del uso del herbicida glifosato.

“Acsoja lo que hizo fue realmente concentrarse en el tema más de la negociación, empujar la negociación de parte de Cancillería, de parte de Agricultura, conversar también con los delegados en Europa. Hay que seguir tratando de que se junten en una mesa. Europa hasta ahora hace oídos sordos y da explicaciones infantiles”, aseguró Rossi.

La industria aceitera argentina solicitó a la UE-27 que revise la norma antideforestación porque “pone en riesgo las cadenas de comercialización y suministro”

Consultado sobre el objetivo de esta negociación, el representante sectorial enfatizó que es “para aflojar”. En ese sentido. Rossi agregó: “Un país como el nuestro, donde el 80% o más de la superficie que estamos produciendo no ha tenido un árbol en siglos. Evidentemente no puede tener una regulación exigente, un país que está haciendo las cosas muy bien en lo que hace a huellas de carbono y un montón de ventajas que tiene nuestro sistema productivo”.

“Creo que hay que cambiar las cosas. El planteo para Europa lo trata de convertir en un espejo a otros países con distintas características. No es lo mismo Brasil que Estados Unidos, Argentina, Paraguay o Uruguay, igual estamos todos juntos peleando por lo mismo, una prórroga para que haya una mesa y se pueda conversar tratando de que tampoco se ponga en duda o en peligro el suministro o la originación. Es un problema que va a afectar a la cadena obviamente en el país que exporta, como harina de soja el primer rubro de la economía”, profundizó Rossi.

En la previa del discurso inaugural del seminario sojero, el presidente de la entidad abordó esta problemática también puertas adentro del propio continente europeo, que es quien establece la regla.

Mirá la entrevista completa con Rodolfo Rossi:

“Hemos ido hace muy poco compartiendo con otras entidades a pelear el tema de la renovación del glifosato y gracias a Dios fue exitosa. Creo que en esto hasta ahora hay oídos sordos y te hablo de explicaciones infantiles, porque cuando le decimos cómo no respetan las leyes nacionales dicen, bueno no me voy a poner a estudiar a 190 países sus leyes nacionales, como la ley de bosque de Argentina. Yo digo tiene que estudiar de 4 países. No me puede decir eso. Y lo otro, es riesgoso para Europa, el 92% de la harina que es importada, o sea tiene que hacer toda su cadena de abastecimiento interno, ya pasó con los OGM”.

Respecto del Visec, la plataforma aceptada como herramienta de certificación de que estas producciones se realizaron en territorios libres de deforestación, y que representa la gran apuesta de Europa, Rossi aseguró: “VISEC como plataforma es una plataforma pionera en el mundo exportador de soja, hemos aventajado a otros países dando una propuesta a tratar de ajustarse a una regulación. Es un tema voluntario de un sector de la cadena, apoyado por algunas entidades”.

Al final, con tantas idas y vueltas sobre la norma “antideforestación” europea, ¿qué cuernos va a pasar con el mercado de soja en 2025?

Respecto de la próxima campaña agrícola y las proyecciones respecto al incremento del área sembrada, para Rossi los dos factores que impulsan esto tienen que ver con la chicharrita en maíz, que derrumbó las intenciones de siembra del cereal, y el clima.

Ante este escenario, el dirigente y también productor sojero asegura que la curva vuelve a estar en ascenso, como ocurre cada vez que hay incertidumbre, y el productor apuesta “a lo seguro” realizando un planteo productivo “defensivo”, sin invertir tanto a la espera de obtener una ganancia exigua pero sin arriesgar capital.

“Retomando la curva quiere decir que volvemos a crecer en un escenario en que tuvimos muchas dificultades, y seguimos teniéndolas. Básicamente el año pasado hubo un crecimiento del área por factores externos de distinto tipo: políticos, pre-eleccionarios, inseguridad para importar insumos, productor que quería invertir menos porque no sabía qué iba a pasar con la economía, dólar soja, etc.” contextualizó Rossi.

A su vez, manifestó que la soja va a pegar un salto: “Las estimaciones son por lo menos de un millón de hectáreas más, con lo cual, vamos a estar, si todo acompaña, la inversión en tecnología acompaña, el clima acompaña, probablemente en una cantidad de producción que no teníamos hace 10 años, llegando probablemente a 55 millones de toneladas. Esto achicaría enormemente la capacidad ociosa de la industria”.

Etiquetas: acsojacadena de la sojadeforestaciónEuropaindustria de la sojaretencionesrodolfo rossisojavisec
Compartir188Tweet117EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

Ricardo Ranger sufrió 72 robos en su campo en el último año, y por cada uno hizo una denuncia, pero nada se solucionó: “Esto es tierra de nadie, la anarquía es total”, lamenta

Siguiente publicación

La temporada de incendios forestales se adelantó y desde INTA detallan estrategias de control y prevención

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Alejandro says:
    8 meses hace

    Néstor salvó a chacareros endeudados y con campos hipotecados. Los mismos que luego le dieron la espalda al gobierno cuando quiso redistribuir la riqueza. La vida es una rueda. Hoy estás dando una limosna y quizás mañana la estés pidiendo.

    • hector says:
      8 meses hace

      No fué Néstor, sino Duhalde, quién antes de devaluar, pesificó y extendió plazos en pesos en créditos de chacareros, caídos en todos los bancos oficiales.
      Esa fiesta, la pagamos entre todos nosotrEs……….los Juanes Pueblo
      Néstor implementó las altas retenciones a fines del 2007, porque se dió cuenta que la AFIP era un colador y el 60 % de la producción se comercializada esquivando el Imp a las Ganancias, por carpetas truchas que ocultaban al verdadero productor .
      Los exportadores compraban cualquier verdura.. Y las Bolsas de Cereales, sellaban contratos donde los vendedores era todEs truchEs

Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .