Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Roberto Casas tiene algo que decir sobre la venta de un edificio del INTA: “Fue testigo de un hito trascendente en la historia del progreso tecnológico agropecuario”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 octubre, 2024
El ingeniero agrónomo Roberto R. Casas, actual director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA-FECIC), ha pasado gran parte de su vida profesional trabajando como parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y, consciente de ello, ha enviado estas líneas a Bichos de Campo para remarcar el valor histórico que tiene un edificio emblemático para la institución que el gobierno acaba de poner a la venta.
Roberto siente que tiene cosas por contar frente a esa decisión y por eso decidimos publicar esta nota:

“Días pasados recibimos la sorprendente y triste noticia de que el Estado Nacional había decidido poner en venta el edificio perteneciente al INTA, situado en Cerviño 3101 de CABA. Se trata de un edificio histórico, donde en 1944 nació y funcionó el legendario y prestigioso Instituto de Suelos y Agrotecnia, donde nacieron y se desarrollaron los primeros estudios organizados sobre los suelos de nuestro país.

Hagamos un poco de historia. Pocos años antes de ese año, veníamos de la gran sequía de la década del 30’ que culminó en 1937, la cual originó importantes daños a los suelos y producciones de la región pampeana semiárida. La gravedad del proceso erosivo, con el notorio avance de la planicie medanosa, fue de tal magnitud, que llegó a provocar incluso el traslado de colonos a tierras chaqueñas.

Hasta antes de crearse el Instituto, el estudio de la erosión y de la aridez, como así el fomento de las normas destinadas a neutralizar sus efectos, fueron muy poco significativos en relación con la magnitud que ambos fenómenos alcanzaban en el país. El Instituto de Suelos y Agrotecnia fue un organismo específicamente creado para estudiar los suelos del país y orientar las soluciones tendientes asegurar su productividad. En su estructura, armonizó el enfoque de estudios básicos del suelo, de sus condiciones de fertilidad y el desarrollo y la aplicación de tecnologías de manejo y conservación.

Al final era cierto: El gobierno puso a la venta cientos de inmuebles, entre ellos el edificio del INTA en la calle Cerviño, y apuraría jubilaciones de personal

En el programa general de labor del Instituto, se asignó especial importancia a la problemática de la conservación del suelo, debido al acelerado deterioro observado en los suelos del país por el manejo inadecuado. Como aspecto interesante, corresponde señalar que antes de esa época la conservación del suelo era prácticamente ignorada en nuestro medio, tanto en el ámbito rural como en el de la sociedad en general. Solamente se conocían trabajos puntuales y esporádicos efectuados por particulares y técnicos del Ministerio de Agricultura y de empresas ferroviarias para consolidar médanos activos. A la fecha de la creación del Instituto, la acción desarrollada para proteger los suelos del país, aunque meritoria en sus intentos, no tuvo sino limitadísima repercusión-

Al entrar en funcionamiento el Instituto, la situación cambia radicalmente y el concepto de la conservación del suelo empieza a conocerse, a valorarse y a expandirse en el país, a medida que se va ejecutando el programa de trabajo de acuerdo a los objetivos establecidos. El programa de conservación de suelos, incluía el relevamiento de la erosión eólica e hídrica, con determinación de los factores causales, la clasificación de la aptitud de las tierras, investigaciones y ensayos experimentales para evaluar las pérdidas de suelo, prácticas conservacionistas, desarrollo de campañas demostradoras para combatir la erosión, campañas educativas para inculcar la necesidad y los beneficios de la conservación del suelo y también recomendaciones sobre medidas de gobierno.

Una de las primeras acciones encaradas por el Instituto, fue el reconocimiento de la erosión eólica en la región Pampeana y un plan para la conservación de los suelos, que culminó en 1948 con la publicación de un trascendente trabajo que permitió definir las áreas afectadas según el grado de erosión, y proponer las prácticas de manejo más adecuadas. Posteriormente la iniciativa del Instituto de ampliar la acción conservacionista, se plasma al establecer unidades técnicas asentadas en los lugares con problemas severos de erosión, mediante la creación de los tres primeros Distritos de Conservación del Suelo, que funcionaron en las localidades de Arrecifes, Anguil y General Pico. En estos Distritos, se constituyeron consorcios voluntarios de productores locales decididos a efectuar el manejo racional del suelo, contando con el asesoramiento del servicio oficial.

La acción del Instituto se extendió a otras regiones del país multiplicándose las experiencias específicas sobre agricultura, métodos de prevención y lucha contra la erosión eólica e hídrica, cultivo bajo cubierta, barbecho y técnicas de siembra. El Ing. Agr. Casiano V. Quevedo, junto a los integrantes de la Sección de Conservación y Mejoramiento de Suelos del instituto, impulsaron decididamente trabajos conservacionistas no sólo en la región pampeana, sino también en la Mesopotamia, particularmente en la Provincia de Misiones, en las Estaciones Experimentales de Loreto y Cerro Azul. A partir de 1949 se inició la instalación de una red de parcelas para medición de erosión del suelo planificadas inicialmente para distintas regiones del país. La primera serie de parcelas se instaló en Loreto.

Las recomendaciones de la Academia: Roberto Casas advierte que la erosión “produce pérdidas de rendimiento que oscilan entre 20% y 50% en las tierras más productivas de Argentina”

En forma paralela a la labor de investigación y experimentación, el Instituto inició una intensa actividad en extensión y difusión. Las actividades planificadas se llevaron a cabo mediante reuniones con productores agropecuarios para difundir los métodos de prevención y lucha contra la erosión, desarrollo de áreas demostrativas, cursillos de capacitación, charlas para productores y en escuelas, formación de agrupaciones vecinales para la defensa del suelo, preparación de artículos de divulgación, notas periodísticas y publicaciones técnicas especiales. Entre éstas, merece mencionarse la publicación titulada Conservación del Suelo y el Agua, la cual constituyó un manual de gran utilidad para consulta técnica, divulgación y educación.

Prestigiosos profesionales tales como los ingenieros agrónomos Casiano Quevedo, Antonio Prego, Luis Tallarico, Julio Ipucha Aguerre, Carlos Bellón, José Camberos, José Calcagno, Mario Rossi, Antonio Arena, Jorge Bellati y Armando De Fina, entre otros, integraron la planta de personal del Instituto de Suelos y Agrotecnia. A estos profesionales se los considera fundadores e impulsores de la conservación de suelos y de otras especialidades de las ciencias del suelo de nuestro país.

A partir de la creación del INTA y a pesar de la escasa cantidad de los técnicos especializados en conservación en relación a la demanda de las distintas regiones del país, el Instituto prosiguió sus esfuerzos para afianzar su obra precursora en favor de la preservación de los suelos de la nación. A los trabajos mencionados en el período inicial, en esta segunda etapa de la vida del organismo, varias Estaciones Experimentales del INTA incorporaron profesionales que se abocaron a la conservación del suelo en estrecha conexión con los del Instituto, incrementándose también el interés de ciertas dependencias provinciales en comenzar a contar con profesionales en la especialidad. Por esta época, se reforzaban los grupos de investigación en las Facultades de Agronomía de Buenos Aires, Bahía Blanca, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Río Cuarto y Tucumán.

Un sector lleno de “caputitos”: O como con la renuncia en el INTA, el ministro de Economía terminó de colonizar a todas las áreas de la Secretaría de Agricultura

Continuó por parte del INTA, provincias, cátedras universitarias, instituciones oficiales y privadas, y organizaciones de productores, el fortalecimiento de sus cuadros profesionales especializados y acciones en conservación de suelos. El camino emprendido por el Instituto había prendido en la sociedad, generando proyectos en las distintas regiones del país, algunos inclusive con el apoyo de organismos internacionales. A su vez, una gran proporción de cuerpos legales provinciales y de resoluciones de orden nacional, han contado con el auxilio del instituto, cuyo asesoramiento fue constantemente recabado por los poderes públicos, reparticiones técnicas, universidades, entidades privadas y productores progresistas.

Resulta comprensible la necesidad por parte del estado de ahorrar dinero y recurrir a la venta de algunos inmuebles. Pero en este caso particular, seguramente valdrá la pena reflexionar sobre la decisión de desprenderse de un edificio histórico. Se trata del lugar que fue testigo del nacimiento de un organismo que significó un hito trascendente en la historia del progreso tecnológico agropecuario del país y actuó a manera de auténtico “faro” sobre la necesidad de multiplicar los esfuerzos conducentes a preservar nuestro principal recurso productivo: el suelo”.

Etiquetas: bienes del estadocerviñocuidado del sueloInstituto de Suelos y Agrotecniaintaprosaroberto casas
Compartir5701Tweet3563EnviarEnviarCompartir998
Publicación anterior

De los libros a los quesos o la faena: “La mejor formación es la nuestra”, asegura Luis Demarchi, que ingresó a los 12 años a la escuela agrotécnica de Alberti y hoy es su orgulloso director

Siguiente publicación

La lucha contra el puma en primera persona: “Si está recién parida, la hembra mata por matar de 40 a 50” ovejas, describe Félix Quiroga

Noticias relacionadas

Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 23

  1. Ricardo says:
    7 meses hace

    Los ladrillos no piensan.Los que piensan,son los técnicos.Y esos técnicos pueden pensar,dentro de las EERA del interior del país,que es el lugar de trabajo de un Ing. del INTA,no en la CABA.Con todo respeto.

    • Juan says:
      7 meses hace

      Pienso lo mismo, es hora de que salgan de las grandes ciudades,se instalen en los lugares donde ocurren las cosas,como lo hacen muchos grandes técnicos y agrónomos del INTA.

    • Nicolás says:
      7 meses hace

      Eso justifica la venta de un edificio de un organismo que siempre dio superavit?

    • Nicolás says:
      7 meses hace

      por otro lado que paradoja, que hoy quienes presiden el inta (representantes de aapresid) comienzan con la venta de un edificio en donde comenzó el accionar de inta para la protección y conservación de los suelos

    • Carlos Gnoatto says:
      7 meses hace

      Que fácil que haces las cosas demuestra tu falta de inteligencia de un LLA Trstar de destruir todo lo bueno

  2. Oscar says:
    7 meses hace

    Los ladrillos no piensan dice uno, con ese pensamiento que vendan el cabildo y la casa rosada y de paso también el congreso ya que este gobierno cree que no hace falta.

    • Ricardo says:
      7 meses hace

      Por que es histórico el edificio del Inta? Que raro que en las escuelas primaria y secundaria no lo enseñan.O será que te queda cómodo a vos?Claro,no tenes que ir al interior.

  3. Natalia says:
    7 meses hace

    Si pensábamos que malcri habia dejado tierra arrasada ni me imagino las consecuencias que dejará este mal gobierno.

  4. Amy says:
    7 meses hace

    “que el lugar de trabajo de los técnicos” dicen algunos. En el INTA trabajan científicos y el lugar de un científico es en el laboratorio, estudiando y desarrollando para que nuestra especie y muchísimas otras se adapten y sobrevivan. Al campo se va a carpir y ahí deberían ir ustedes que no saben siquiera que hacen en el INTA.
    Ojalá que nos quede algo de País después de este horrendo gobierno.

    • Patricio says:
      7 meses hace

      Y que, no se pueden mudar a un edificio mas moderno, mejor equipado, mas eficiente y mas barato?

  5. Waldemar Rios says:
    7 meses hace

    Todo comienza en los laboratorios, si cerramos los laboratorios y vamos a trabajar al campo en 20 años vamos a estar haciendo lo mismo que ahora.
    No les alcanzo con menem, no les alcanzo con macri y votaron a este payaso loco.
    A este edificio lo va a vender a un tercio de su valor a sus amigos socios

    • Patricio says:
      7 meses hace

      Donde dice que va a cerrar el laboratorio del INTA? Repiten como loros cualquier gansada. Venden el edificio, lo de adentro se muda a otro mas moderno, mas eficiente, en otra zona.

  6. Eduardo Kerszkowski says:
    7 meses hace

    El país está lleno de kioskos . No existe la autodepuracion. Nadie quiere perder privilegios.

    Si estuviese entre los privilegiados haría lo mismo.

    Pero …. La inmensa mayoría del país, no goza de privilegios y quiere progresar.

    Supongamos que una familia entra en crisis económica por exceso de gastos y pérdida de ingresos.

    Guste o no hay que tomar medidas.

    Fin a tarjetas de crédito,chequeras y compras en cuotas.

    Solo efvo..

    Hijos mayores de 18 a trabajar. Padres ,ambos a trabajar. hijos menores a estudiar. venta de todos los activos no productivos menos la vivienda.

    Si no hay empleo en blanco ,será en negro o algún mini emprendimiento..

    No más esparcimiento pago.

    y lentamente irán saliendo renovados.

    verán que con mucho menos se vive . Se aprende el valor del esfuerzo ,el ahorro.

    • Vivamipaisolidario says:
      7 meses hace

      Em pezando por este gobierno que esta lleno de kioscos ñoquis neoliberales que con su cinismo y sionismo estan persiguiendo a todo el que no este alineado con su pensamiento o mejor dicho alienado a su doctrina de vender todo a bajo precio y tomar deuda que los que la estan pidiendo no la van a devolver por que van a tener su platita en exterior ah pero de eso no hablas, no se en que mundo vivis s lo mejor en tu familia son unos vagos, en mi familia trabaja todo el mundo y no alcanza mas que para lo que le alcanzaba a los exclavos: techo,pan infusiones servicios quitando la salud gracias a que hay salud pública por que no la podriamos pagar y esa de que los menores los cuiden extraños que también no podes pagar una niñera rusa, si a vos te gusta ser esclavo o vago esta bien, pero no deberíamos tener que aguantar que nos prediques tu doctrina d ela miseria por que vamos quedar todos psicopatas que maten a sus padres cuando ya no puedan trabajar 24/7 pedazo de miserable lo mas lindo de tu ideologis de antaño es que te va terminar tocando el culo a vos y nadie va estar para alcanzarte un pañuelo cuando llores… Quizas un cristiano en alguna fecha sensible como navidad, asi termino cierto facista con su vida solo y cagando encerrado por sus crimenes de odio.

    • Antonio says:
      7 meses hace

      El kiosco de elsztain, el de macri, el de galperin, el de los caputo.

    • Antonio says:
      7 meses hace

      Cágate de hambre vos payaso. Quien te crees que sos para decirle a la gente que viva con menos, sinvergüenza.

  7. Martin says:
    7 meses hace

    No veo mal que se de un mejor aprovechamiento a la tierra, lo que si veo mal es que la plata obtenida por la venta del mismo no se use para investigacion y desarrollo.

    El INTA le dio muchisimo al pais y le sigue dando, hay que seguir apoyando eso.

    • Vivamipaisolidario says:
      7 meses hace

      Pero todos sabemos que va terminar siendo gastado para algun capricho del gobierno al igual que me gustaria ver a mi a quien y a que precio se va s vender

  8. Yoyo says:
    7 meses hace

    Así es, estamos vendidos al mejor postor, haciéndole favores a los “amigos” que ayudaron en la campaña del presi sin escrúpulos que tenemos

  9. Andrés Roberto del Pino says:
    7 meses hace

    Muchas gracias Ing. Casas, muchas gracias bichos, si bien para quienes no les importa un rábano la historia ni los datos ni nada para dejar tierra arrasada esto es historia olvidada y polvorienta, es muy grato conocer aún en circunstancias penosas algo del pasado y la gente que inició algo decisivo para nuestro país como los estudios y generacion de tecnologías para conocer, mantener y recuperar nuestros suelos. Ojalá valoremos más la memoria, ojalá podamos mejorar en la preservación de información que a veces se va camino al olvido con la desaparición de sus protagonistas. Abrazos.

  10. Antonio says:
    7 meses hace

    Vamos a expropiar todo! No compren nada que venda este gobierno, todo lo que hace es ilegal e inconstitucional. Cuando se vayan estos el que venga expropia todo!.
    Saludos.

  11. Federico says:
    7 meses hace

    Le quedo lejos el campo al edificio, me imagino que mudar esas oficinas al interior ahorraría viáticos,combustible , el tipo le tiene aprecio a unas paredes donde trabajo casi toda su vida y eso le da derecho a reclamar? Que si fuese una empresa privada, existiría el reclamo? Ahora seguro que la casa de la abuela la vendió al toque pa repartir la herencia

  12. Carlos Alberto Garriz says:
    6 meses hace

    Compartiendo los mismos conceptos de Andres Roberto del Pino repito el GRACIAS Ing.Casas por su invaluable testimonio histórico de todos quienes nos precedieron en engrandecer nuestra nación; rescatando las fecha de creación 1944 circunstancia que valoraran los lectores, del mismo modo que “la sequia 1930-1937” no supone causa del “cambio climático. Por lo demás “Al ver marchanteada la tierra publica con babas de lujurioso apetito, daban ganas que estuvieran nuevamente en manos de Sayhueque y Catriel” ( Cdte.Prado.”La guerra al malón” , mi bisabuelo materno). Cordialmente.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .