“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”.
Eso escribió, en su cuenta de X, el vocero presidencial Manuel Adorni. Pero el gobierno no hizo por el momento ninguna otra aclaración.
Se trataría de la concreción de un nuevo Dólar Soja al estilo de los que lanzó varias veces el ex ministro de Economía, Sergio Massa, desde 2022, o el que aplicó el actual ministro “Toto” Caputo en la primera parte de este año, pero mucho más agresivo.
Es decir, se generan condiciones especiales para que los productores anticipen las ventas de sus granos, los exportadores concreten entonces negocios de exportación y finalmente el Banco Central recibe una corriente de divisas frescas y genuinas, provenientes del comercio exterior. Todo esto, en un contexto donde la divisa cerró el viernes por encima de la banda de flotación impuesta por el propio gobierno cuando liberó parcialmente el tipo de cambio.
El mensaje de Adorni, escueto, se emitió a las ocho de la mañana. Y no tuvo más aclaraciones por el momento. O se trata de una jugada osada del equipo económico para lograr obtener una liquidación anticipada de divisas del agro, o sencillamente el vocero presidencial amaneció tomando ginebra. En todo caso, la eliminación de todas las retenciones al agro, como anticipa este mensaje, es una medida casi desesperada del equipo económico en su lucha para evitar que se dispare la cotización del dólar antes de las elecciones del 26 de octubre próximo.
Se presume que en poder de los productores quedan, luego del primer semestre de rebaja temporal de retenciones, granos por una suma equivalente a más de 10.000 millones de dólares. Bajar a cero las retenciones en este contexto, para que los chacareros decidan desprenderse de ellos en este corto plazo de un mes y pocos días, le aseguraría a Economía un flujo de dólares adicional, pues sería muy grande la tentación a vender. Especialmente en el caso de la soja, que sigue tributando 26% de retenciones.
Con la reducción temporal a 0%, los productores que deseen vender la soja acumulada todavía en los campos cobrarían nada menos que unos 100 dólares adicionales. Una tentación demasiado grande como para no hacerlo. De todos modos, habrá que confirmar todo. En el caso del trio o el maíz, que tienen una retención del 9,5%, implicaría una mejora en los precios -siempre temporal- de unos 20 dólares por tonelada.
Pero habrá que leer la letra chica. “También hay que pensar que si todos queremos vender la soja y maíz en un mes, no hay capacidad de compra. Esto va a generar un sobre oferta y baja de precios”, razonó un operador ante el primer anuncio, alertando sobre un “gran negocio para el que compra” por un bajón de las cotizaciones locales de los granos.
La primera reacción de las agroexportadoras, por eso, fue de mucha cautela ante el anticipo de Adonri. “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo”, expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras.
En el primer semestre, esto de jugar con las retenciones resultó efectivo para el gobierno más allá de que, en términos de rentabilidad, no movió significativamente la aguja de los productores. Pero sí tuvo el efecto deseado sobre las exportaciones y liquidación de divisas.
Hace unos días informó la Secretaría de Agricultura, el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) alcanzó un volumen récord de 70.012.745 toneladas, lo que está por encima del máximo histórico registrado para ese período -unas 66 millones de toneladas- y, lógicamente, del promedio de los últimos 5 años.
En el caso de la soja, y ante el vencimiento de las rebaja temporal de retenciones que operaba ese mes, “durante junio se observó un gran volumen de fijaciones y un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX”. Ahora la tentación sería mucho mayor, porque se habla de una rebaja de 26 puntos y no solo de 7%, como sucedió entonces.
Con datos al 24 de agosto pasado, el dato duro de la Secretaría de Agricultura decía que tanto la industria como la exportación de soja habían comprado de los chacareros un total de 22.708.600 toneladas de la cosecha “disponible”, que es la 2021/22.
Como el propio gobierno, en la Secretaría de Agricultura, calcula que esa cosecha fue de 44 millones de toneladas, quedaría exactamente la mitad de la soja en los campos, a salvo, en silobolsas. Pero en realidad queda bastante más que eso, pues se estima un remanente de la anterior cosecha 2024/25 de unas 7 millones de toneladas.
Frente a la sorpresiva posibilidad de rebaja a cero de todos los derechos de exportación, la primera reacción de Carlos Castagnani, presidente de CRA, fue de alegría: “La decisión del Gobierno de llevar las retenciones a cero para todos los granos es un reclamo histórico del campo argentino. Es una medida que devuelve rentabilidad y permitirá a cada productor destinar su producción al cumplimiento de obligaciones, afrontar los costos de la próxima siembra y reinvertir en su propia actividad. Desde CRA valoramos este paso, entendiendo que representa un incentivo para seguir generando empleo, arraigo y desarrollo en todo el interior productivo del país”, indicó.
Pero Andrea Sarnari, su par de la Federación Agraria, reaccionó con mucha mayor prudencia: “Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo, que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha. Los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos”, explicó.
MAS ALLA DE LO QUE PUEDA DECIR EL TITULO DE LA NOTA, EL GRINGAJE VA A SALIR CORRIENDO A VENDER PARA DARLE LOS DOLARES Y APOYAR A ESTE GOBIERNO QUE SIN DUDAS ES EL PEOR FE LA HISTORIA ARGENTINA. Y ASI Y TODO EL CAMPO VA A SEGUIR APOYANDO ESTE MODELO DE GOBIERNOS AUNQUE EL RESTO DEL PAIS SE HUNDE EN EL DESASTRE. SIEMPRE FUERON Y SERAN GORILAS… LA HISTORIA LOS CONDENA