Como era de esperarse, finalizó el período de celebración de la medida “retenciones cero”, establecida en el decreto 682/2025 del lunes 22 de septiembre por parte de los productores agropecuarios. Lo que en principio iba a tener una duración hasta el 31 de octubre, luego se conoció que la medida finalizaría se cumplía el objetivo de llegar a los 7 mil millones de dólares de recaudación, algo que sucedió en horas de este miércoles.
Desde entonces creció el malestar del arco productivo, quienes aducen que la medida “pasó lejos de la tranquera”, como advirtió la presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari luego de conocerse el fin de la medida.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), aseguró: “El Gobierno anunció que ya se cumplió el objetivo de alcanzar los 7 mil millones de dólares de ingreso, una meta que demuestra, una vez más, la potencia productiva del agro argentino. Sin embargo, es importante remarcar que el grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones que se implementó para lograrlo. Esta situación genera un claro desbalance, ya que el esfuerzo y el compromiso de quienes producen día a día siguen siendo el verdadero motor que sostiene la economía nacional y el beneficio fue para unos pocos”.
El ruralista santafesino, a su vez, agregó: “El productor agropecuario ha demostrado históricamente que, cuando cuenta con estímulos adecuados, responde con más producción, más empleo y mayor desarrollo para todo el interior del país. Las señales de aliento y acompañamiento generan inversiones, mejor tecnología y crecimiento sostenido en cada región, potenciando el arraigo rural y fortaleciendo las economías locales”.
“Por eso, desde el sector insistimos en la necesidad de políticas que brinden previsibilidad a la hora de encarar cada campaña. Planificar a largo plazo, con reglas claras y estabilidad impositiva, es el camino para que el campo pueda seguir siendo un actor clave en la generación de divisas”, expresó Castagnani.
Carbap, entidad ruralista que nuclea a los productores de Buenos Aires y La Pampa, fue más enfática en el reclamo, y llegó a hablar “del negocio de la baja de retenciones”. “Carbao expresa su malestar por los efectos de la decisión del Gobierno Nacional de llevar a cero los derechos de exportación por un período tan breve, medida claramente coyuntural, pero que no generó ningún beneficio para los productores —verdaderos dueños de los granos— y que terminó siendo un gran negocio para los mismos de siempre: los exportadores”.
En un comunicado, los bonaerenses y pampeanos, expresaron: “Esta resolución alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios, sin aportar soluciones de fondo ni estímulos genuinos a la producción”.
“Desde CARBAP advertimos que políticas de este tipo no construyen un camino de desarrollo para el país, sino que profundizan privilegios y dejan, una vez más, a los productores al margen de cualquier mejora”, subrayaron, para luego recordar: “La eliminación de las retenciones debe seguir siendo el objetivo, pero debe realizarse de manera planificada, seria y con los productores en la mesa de decisiones”.
A su vez, los ruralistas lanzaron un consejo a los productores, para buscar negociar un mejor precio con los exportadores, que fueron sin dudas los grandes ganadores de este mecanismo: “Por último, alertamos a los productores a actuar con cautela, porque los exportadores pueden haber anotado las DJVE, pero aún tienen que comprar los granos y cuentan con una capacidad de pago muy superior a la que están reconociendo en el mercado”.
Para los cordobeses de Cartez, este final se anticipaba el mismo lunes, cuando se conoció la medida, y expresaron ahora su creciente malestar con la medida. En un comunicado, recordaron lo que dijeron días atrás, y lo sostienen luego de finalizado el plazo de retenciones cero.
“Los DEX no son una herramienta económica válida. Lo han dicho, desde siempre, nuestro sector agropecuario y el actual Gobierno. Menos pueden ser una herramienta coyuntural, como se la propone ahora”, habían dicho previamente.
“Es triste decir, tan solo tres días después, que no nos equivocamos en nada. El país necesita mejores políticas. Y necesita que quienes gobiernan respeten a los que producen, arriesgando patrimonio y esfuerzo”, esbozaron este jueves.
“Hacer una operación orquestada sobre un reclamo esencial para el sector, no es respetar. Es lo contrario a ello, en especial cuando esta administración llegó al gobierno criticando estás mismas artimañas. No lograremos resultados distintos, usando siempre el mismo método”, aseguraron los cordobeses.