Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Restricciones a la exportación de carne: pautas para entender a una industria que funciona “al revés”

Bichos de campo por Bichos de campo
2 julio, 2021

La industria cárnica cuenta con fábricas que “funcionan al revés”, porque, en lugar de elaborar un producto a partir de diferentes insumos, reciben el insumo para desarmarlo y poder así generar diferentes productos.

Esto, que parece obvio, es vital para comprender el impacto de la intervención del mercado cárnico vacuno instrumentado por el gobierno argentino, dado que si un frigorífico no encuentra la manera de poder vender la mayor parte de los productos obtenidos de un animal, entonces sencillamente dejará de demandarlo.

“Si los frigoríficos no pueden vender algo, entonces dejan de comprarlo. Y eso es lo que está pasando con la vaca conserva que antes de la restricción se destinaba a China: al no poder exportar carne proveniente de esa categoría, la demanda cae y, en consecuencia, también el precio”, explicó José Lizzi, líder de la Comisión de Ganadería de CREA, durante una charla ofrecida esta semana en la última reunión virtual organizada por la Comisión Directiva de CREA.

Lizzi apuntó que la carne proveniente de vaca conserva, que se exporta congelada fundamentalmente a China, no tiene demanda en el mercado local, a menos que se desarrolle un circuito comercial específico orientado a colocar esa mercadería internamente.

Es decir: esa carne, con la restricción exportadora, posiblemente no estará disponible en el mercado interno porque los frigoríficos que pueden procesarla no tienen incentivos económicos para adquirir vacas conserva con el propósito de vender al consumidor argentino un producto que no está habituado a comprar (el cual es usualmente empleado en China para preparar guisos que requieren varias horas de cocción).

En lo que respecta al restante 80% de la faena argentina, que corresponde a los novillos, la mayor parte (72%) se destina al mercado interno, mientras que otra proporción menor se envía a Europa, Chile, Israel y EE.UU., entre otros mercados.

“Si bien la restricción exportadora también afecta a los novillos por la prohibición de exportar algunos cortes específicos, la realidad es que la oferta disponible de novillos es escasa y eso impide que los precios de esa categoría bajen a causa de una restricción exportadora”, remarcó José.

Una manera de observar ese fenómeno es por medio de la tasa de extracción de machos, la cual en 2020 fue del 112%, lo que implica que, luego de faenar a todos los novillos y novillitos terminados, se procedió a sacrificar a terneros que, en condiciones normales, deberían ser faenados al año siguiente luego de ser debidamente engordados.

El técnico CREA expuso que una de las principales variables que explica las variaciones del valor del novillo es la dinámica del poder adquisitivo del consumidor argentino, la cual, debido a la crisis económica, no es elevada en la actual coyuntura.

“Otra de las variables clave en la formación del precio del novillo es el factor climático, el cual por el momento no representa un inconveniente; por otra parte, si bien la ganadería cedió en las últimas décadas mucha superficie a la agricultura, cuenta en la actualidad con un balance forrajero mucho más eficiente”, comentó.

Además de recurrir a categorías más jóvenes, para poder satisfacer las exigencias de la demanda las empresas ganaderas intensificaron los sistemas productivos. “La duración media del engorde se redujo al tiempo que aumentó la productividad en un 74%, algo que resulta muy meritorio porque, con el avance de la agriculturización, la ganadería se fue trasladando hacia los sectores menos favorecidos de los campos”, señaló José.

Sin embargo, luego de la intervención oficial, es probable que muchos sistemas ganaderos se simplifiquen para reducir costos, lo que implicará que, en condiciones climáticas normales, la terminación de los animales tenderá a extenderse en el tiempo al realizarse fundamentalmente en base a pasto, lo que contribuiría a reducir la oferta de hacienda en el mercado.

Etiquetas: cepo carnicoganadería argentinaganaderia creaintervencion exportaciones carnejose lizzi
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Cepo Cárnico: En la Argentina siempre ganan los que invierten en el negocio del lobby

Siguiente publicación

Camporita: la historia de una vaca sin dientes que inspiró una payada hilarante sobre el cepo cárnico

Noticias relacionadas

Actualidad

Proteínas animales en acción: Empresarios ganaderos y lecheros CREA tienen expectativas favorables sobre la evolución del negocio

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

La otra cara de la Expo Rural: Frigoríficos exportadores reprograman faenas ante la imposibilidad de convalidar aumentos de precios de la hacienda

por Bichos de campo
26 julio, 2024
Actualidad

Una buena y otra no tanto: El negocio ganadero argentino mejoró mucho en dólares pero tiene un frente abierto en el sector externo

por Bichos de campo
30 mayo, 2024
Actualidad

Con la mejora de las expectativas comenzó un proceso de retención de vientres para recomponer la existencias bovinas argentinas

por Bichos de campo
30 marzo, 2024
Cargar más
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .