UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Regenerados: “Es cómo manejamos las vacas la clave, no eliminarlas”, sostiene Ignacio Bereterbide, que impulsó un giro completo en el campo familiar de Santa Fe

Sofia Selasco por Sofia Selasco
8 septiembre, 2024

Aunque su familia está en el negocio ganadero desde hace unos 110 años, al productor Ignacio Bereterbide no le costó tanto pensar en la posibilidad de cambiar el manejo productivo que aplica en el campo, al que maneja junto a su padre y hermano en San Cristóbal, provincia de Santa Fe.

“Hacíamos ganadería extensiva, es decir que nuestras vacas estaban todo el año comiendo y pisando el mismo potrero, que es grande y tiene monte. Y no nos dio miedo cambiar el manejo porque es sencillo. No necesitas una gran inversión, algunos no necesitan siquiera invertir, porque trabajás con lo que tenés”, dijo Bereterbide en una charla con Bichos de Campo.

Ese cambió de manejo llegó de la mano de la ganadería regenerativa, que la familia comenzó a aplicar hace tres años meramente por necesidad.

“Lo hicimos porque encontramos un piso productivo. Nuestro campo estaba rindiendo menos de lo que necesitábamos que rindiera. Y descubrimos, interpretando las señales que nos daba el campo, que había una parte del problema que obedecía al manejo de nuestras vacas, que pisoteaban y que sobre-comían”, afirmó el productor.

“Es imitar a la naturaleza. Parece una cuestión metafísica pero no lo es. El pasto necesita recuperarse, estar sano y fuerte para que las vacas lo vuelvan a comer. Si lo comes todo el tiempo, el pasto termina muriéndose y es lo que nos había empezado a pasar”, añadió en este sentido el profesional.

Mirá la nota completa acá:

-Ese es uno de los argumentos principales que se usa hoy para decir que la ganadería podría ser amiga de contrarrestar el cambio climático, lejos de lo que se dice de que empeora el problema. ¿Lo ves así?– le preguntamos.

-Absolutamente. Nuestras vacas mal manejadas eran como máquinas compactadoras, que iban pisando el campo. Ahora nuestras vacas bien manejadas son cosechadoras de pasto y generadoras de fertilizantes. Las vacas que tenemos producen 14 millones de kilos de fertilizante por año, que es que es la orina y la estiércol queda en el campo y que el suelo aprovecha como abono. Es un salto evolutivo notable.

-¿Es lo que se conoce como tecnología de procesos?

-Es sentido común. Tanto que uno dice cómo no me di cuenta antes de esto. Y es bastante impactante cómo la naturaleza, el campo, responden cuando uno empieza a tratarlos de una manera más acorde con lo que necesita.

-¿Qué sentís cuando ves que este tipo de manejo ya salta fronteras y se comienza a aplicar en otros países de la región?

-Mucho orgullo porque la Argentina siempre ha estado, y está, en la vanguardia de cuestiones relacionadas con el agro y con la ganadería. Aquí hay un foco de generación de estas nuevas tecnologías de procesos, que es muy impactante y que va irradiando su influencia a otros países del continente. Nosotros no paramos de decirle a quien nos pueda escuchar que debe probar este sistema, porque sin un alto costo se puede tener un resultado a mediano y largo plazo muy tangible. Nuestros propios vecinos en el campo ven la diferencia entre lo que está sucediendo de un lado y del otro del alambre. Y la juventud está mirando con atención esto, porque nosotros no solo seguimos fabricando proteínas animales, sino que brindamos servicios ecosistémicos. Nuestro campo captura carbono y en pocos meses vamos a vender nuestros primeros certificados de captura.

-¿Y el mercado se está poniendo a tono con esto? ¿Está sabiendo que hay un valor agregado ambiental en los productos que generamos?

-Las generaciones de jóvenes están reflejando un cambio de tendencia en cuanto a qué están mirando los consumidores, que se interesan por dónde viene la comida que llevan a sus mesas y qué pasa con ese carbono que se libera. Una planta industrial automotriz en Europa puede estar el año que viene comprando el carbono que nosotros capturamos en nuestro campo en Santa Fe. Es muy impactante y abre un negocio totalmente verde y probablemente muy lucrativo, en paralelo al negocio que tenemos, que es el de generar terneros.

Convencido de que podía combatir la desertificación en la Patagonia, Pablo Borrelli terminó fundando un movimiento de producción regenerativa que excedió la frontera argentina

-¿Qué te hacen sentir esas noticias que dicen que algunos países piensan en matar a cierta cantidad de vacas por el cambio climático?

-Creo humildemente que es un desconocimiento. Las vacas son sucesores de ancestros herbívoros que cuando existían, el planeta funcionaba bien. Es cómo manejamos las vacas la clave, no es eliminarlas. Y no solo es eso, estoy convencido de que las vacas pueden ser una herramienta clave para la captura el saneamiento del carbono que hay en la atmósfera, a través de esta relación con el pastizal. Porque en el mundo hay más pastizal que bosque. Se pone mucho foco y mucha expectativa en todo lo que puede hacer el bosque para capturar carbono. Y es cierto, son valiosísimos y no hay que tocarlos, sino que hay tener cada vez más. Pero hay más pastizales y si uno lo trata bien, la vaca lo come, el pasto crece, hace la fotosíntesis, captura carbono, lo manda a la raíz y lo deja en el suelo. Así podría haber una gran esperanza para que el planeta se solucione, en parte gracias a vacas.

-En esto que decís se nota que ya se formó una batería de datos con todos estos años de experiencias.

-Exactamente. Es altamente científico. Yo no soy científico, pero a mí me muestran datos de mi campo, que son datos que corresponden a protocolos y parámetros de medición científica, de cuánto carbono está captura nuestro campo, de cómo estamos manejando ahora nuestras vacas. Y es muy impactante.

Regenerados: El paso de un planteo ganadero tradicional hacia uno con manejo holístico llevó a Agustín Barreiro a vender carne “grassfed” de producción propia en Rafaela

Etiquetas: alimentobosquescambio climaticocarbonofertilizaciónganaderíaganadería regenerativaIgnacio Bereterbidemanejopastizalespastoproducciónrecursosregeneraciónsaneamientosobrepastoreovacas
Compartir1609Tweet1006EnviarEnviarCompartir282
Publicación anterior

Justo ahora que bajó el impuesto PAIS empezó a aumentar el precio internacional de la urea

Siguiente publicación

De Raíz: La paisajista May Borovinsky aborda mitos y verdades del bambú, que tiene “mala fama” pese a que el mundo lo valora como remediador ambiental

Noticias relacionadas

Actualidad

Pasados por agua: “Si no sacamos el agua acumulada, no hay caminos que arreglar y todavía faltan las lluvias de primavera”, alerta Patricia Gorza desde 9 de Julio

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Mercados

Otro éxito libertario: En los primeros siete meses del año ya se superó el récord de importación de pechugas brasileñas

por Nicolas Razzetti
10 septiembre, 2025
Actualidad

“El Potrero” es un campo duro, con bajos salinos repletos de tacurú y espartillo, pero usando manejos de la ganadería regenerativa le van encontrando la vuelta

por Elida Thiery
10 septiembre, 2025
Actualidad

Se oficializó la emergencia por sequía en Neuquén: El gobierno provincial destinará 4.400 millones de pesos para distintas líneas de financiamiento

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

12 septiembre, 2025
Destacados

Los Salieri de Ernesto Cruz: Desde Suipacha, el productor Eduardo Lawler sintetiza que “no nos queda otra que incrementar la producción a bajo costo, para poder seguir siendo rentables y perdurar en el tiempo”

12 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

12 septiembre, 2025
Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .