Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién le arma la sarasa a Massa? Prometió $ 42.000 millones para 19.500 productores de soja y maíz, pero por ahora serán solo $ 4.200 millones para 3.100 chacareros

Bichos de campo por Bichos de campo
24 noviembre, 2022

El comunicado oficial intenta celebrar que “más de 4000 productores se inscribieron en el Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz”. 

Pero teniendo en cuenta de que hasta ahora solo han sido aprobadas 3.100 de esas carpetas presentadas y que el universo potencial de beneficiarios era de 19.500 productores, según los anuncios hechos por el propio ministro Sergio Massa, lo que se puede decir hasta ahora es que solo 1 de cada 6 productores objetivo podrá acceder a una ayuda oficial para encarar esta complicada siembra de granos, signada por la sequía.

Aunque el anuncio oficial de estos subsidios o compensaciones a los productores agrícolas que no habían podido aprovechar el dólar soja se hizo el 25 de octubre, la norma correspondiente se publicó en el Boletín Oficial el 14 de noviembre, y allí mismo se fijaba un exiguo plazo de 15 días hábiles para que quienes calificaban hicieran su presentación. Si resultaba favorable, iban a cobrar un aporte estatal directamente en su cuanta bancaria mediante el CBU. Esto lleva los plazos a los primeros días de diciembre. Faltan pocos días.

Según el gobierno, serán 19.500 los pequeños productores que podrán solicitar el subsidio para estimular la nueva siembra

Por ahora, entonces, resulta muy magro el nivel de adhesión voluntaria de los productores a este subsidio y esto puede tener más de una explicación. 1) Los cálculos oficiales de 19.500 beneficiados estaban mal hechos; 2) Hay mucho productores que sí podrían aplicar pero deciden no hacerlo para no quedar expuestos ante la AFIP o porque no quieren recibir dinero del gobierno; 3) Muchos productores de soja conservan algún remanente al 31 de octubre, cosa que los invalidaba como sujetos subsidiables. 4) No consideran relevantes los montos a cobrar, que llegan a 20.000 pesos por hectárea sembrada de maíz el año pasado o 6.000 pesos por cada hectárea de soja. En el mejor escenario posible sería posible cobrar hasta 4,6 millones de pesos.

La Secretaría de Agricultura, para recordar que esta chance todavía está habilitada desde la página web de la AFIP, informó este jueves que “la implementación del programa funciona con normalidad y ya se llevan recibidas 4123 solicitudes, de las cuales más del 75% cumplieron con los requisitos, por lo que se prevé un aporte de 4.250.859.000 pesos”.

También, si este fuera el resultado final en dinero a entregar, sería lastimoso. Cuando Massa dio por terminado el exitoso operativo del Dólar Soja en septiembre habló de un fondo especial para estimular la siembra de soja y maíz por parte de los pequeños productores de 42.000 millones de pesos, es decir diez veces más que la cifra actual. Luego, al confirmar el anuncio en septiembre, moderó la expectativa a unos 15.000 millones de pesos. Fue cuando habló de un universo potencial de beneficiarios de 19.500 pequeños productores de esos dos granos.

Por ahora, los 3.107 beneficarios aprobados resultan apenas una sexta parte de aquel cálculo. Es que los  productores que deben cumplir con varias condiciones como para postularse a esta compensación, además de haber vendido toda su cosecha al 30 de octubre. Por caso, deben haber sembrado un máximo de 400 hectáreas de soja y 100 de maíz en la campaña 2021/22 (la que pasó) y haber vendido su soja antes del inicio de septiembre, cuando el gobierno implementó un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para forzar una corriente vendedora del poroto que todavía estaba almacenado en los campos.

Un fondo desinflado: Los productores que no vendieron con el “dólar soja” podrán solicitar una compensación de hasta $ 4,5 millones, en el mejor de los casos

Por lógica, entonces, no ingresaban allí los 44.000 CUIT de productores de soja que vendieron algo o toda su cosecha entre el 5 y el 30 de septiembre, cuando tuvo vigencia el dólar con anabólicos. Es que ese tipo de cambio de 200 pesos levantó artificialmente el precio local de la soja de unos 50.000 pesos por toneladas a entre 65.000 y 70.000 pesos. Por eso el operativo fue exitoso, se vendieron casi 13 millones de toneladas y el Banco Central recaudó divisas como nunca antes. Tan exitoso resultó este inflador sojero, que en el equipo económico tendrían decidido repetirlo a partir del 1° de diciembre, pero esta vez con un dólar de 230 pesos o más.

Lo de las compensaciones va por cuerdas separadas y por ahora no parecen ser tan exitosas. Por ahora se llevan presentadas y admitidas solicitudes por un total de 521.013 hectáreas de soja y 252.104 hectáreas de maíz. Esto es lo que permite calcular que el operativo por ahora destinará 4.250.859.000 pesos a ayudar a los pequeños productores que no aprovecharon el dólar especial sojero.

“El 75% de las solicitudes presentadas cumplieron con los requisitos para acceder al programa. Las mismas son de Buenos Aires (28,14%), Santa Fe (25,01%), Córdoba (23,76%), Entre Ríos (7,97%), Chaco (6,89%), y La Pampa (4,07%)”, indicó el comunicado de Agricultura, donde habilitaron un mail especial para recibir consultas: [email protected] .

Parece que Lorena se equivocó de papel: Después del sanateo de Sergio Massa, en el gobierno estudian cambios a los anuncios para las economías regionales

Otro capítulo aparte es un segundo programa que anunció Massa para socorrer a las economías regionales, y que supuestamente iba a consistir en un dólar especial para las exportaciones de dichas actividades extrapampeanas entre el 20 de noviembre y fin de año, como sucedió con el dólar soja. La fecha de vigencia que había sido establecida por el ministro de Economía ya pasó hace 72 horas y no se conoció ninguna reglamentación especial. Tan solo se anunció la semana pasada un plan de subsidios por 1.500 millones de pesos para los productores de lana.

En defensa del ministro debe decirse que el dólar mejorado para economías regionales lucía imposible de aplicar desde el mismo momento de su anuncio. Entonces nadie se lo tomó realmente en serio.

Etiquetas: afipcampaña 2021/22chacareroscompensacionesdolar sojajuan josé bahillopequeños productores de soja y maízSergio Massasubsidios
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Se murió el precio de la soja “pizarra” Rosario y quienes tienen fijaciones abiertas quedaron “colgando de una palmera”

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué los frigoríficos de UNICA se sumaron a la larga lista que rechaza el cuarteo obligatorio?

Noticias relacionadas

Actualidad

Comienza a funcionar la base de datos agrícolas con la que soñaba Echegaray: Se concentrarán en la ex AFIP los datos de todos los operadores de granos, el negocio que más dinero mueve en el país

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

No leas este informe si no querés sentirte medio boludo: En Estados Unidos subsidian con US$ 30.000 millones al campo, mientras acá solo le “tiran un hueso” y le sacan 5.600 millones

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

El agro según Matías: ¡Cómo miente el pelado! Agricultura dice que eliminó el RUCA para evitar la duplicidad de registros, pero eso es falso

por Matias Longoni
15 abril, 2025
Actualidad

Este increíble caso muestra lo pésimo que se llevan burocracia y producción: Imponen una multa de 77 mil pesos a una firma que forestó 120 hectáreas con álamos hace 25 años

por Bichos de campo
20 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge says:
    2 años hace

    Quiero acceder a los préstamos que hace referencia Massa.
    Cómo hago para recibirlo, cuáles son los requisitos?

Destacados

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .