UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Queremos convencer a la industria que deje la innovación microbiológica en nuestras manos”, dice Christopher Kilmurray, un atrevido científico cordobés

Bichos de campo por Bichos de campo
29 julio, 2020

Christopher Kilmurray es un joven microbiólogo recibido en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba. Esa ciudad se destaca en dicha disciplina científica por ser su universidad la única del país que dicta la carrera de microbiología. Killmurray se pronuncia con acento, como dicen en cordobés, fundó hace siete años una empresa llamada Ceres Demeter. El nombre está basado en dos palabras con el mismo significado: crear y crecer en la agricultura, Ceres según la mitología romana y Demeter en la griega.

“Ceres Demeter es una empresa de biotecnología centrada en el desarrollo y la transferencia de tecnologías microbianas para empresas agroindustriales”, definió Kilmurray en Bichos de Campo.

“En nuestra empresa, identificamos y seleccionamos proyectos de instituciones científicas que luego desarrollamos a escala piloto y a escala industrial con el objetivo de lograr productos que resuelvan problemas de alto impacto en el sector agrícola. Nuestro propósito es contribuir de manera sostenible a las empresas agroindustriales mediante la creación de soluciones biotecnológicas”, agregó.

Aquí la entrevista con el microbiólogo cordobés:

De modo que lo que hacen en Ceres Demeter es una transferencia de tecnología entre los científicos y las empresas de la agroindustria. Como ellos dicen, por riocuartenses y por microbiólogos, saben interpretar los dos mundos, que de por sí solos les cuesta hablar el mismo lenguaje.

Christopher y su equipo realizan relevamientos (Scouting) de todos aquellos proyectos que encuentren a nivel laboratorio en todo el país. Lo hacen ayudados por convenios con el INTA y distintas universidades, para una búsqueda más directa. Luego generan un análisis de los proyectos a nivel productivo y comercial, y si le ven ‘la veta’ se vinculan con los científicos para para hacer todo el análisis necesario y llevar el producto a validación final. Pasar de la probeta al campo. Y evitar los grandes problemas que existen en el sector, que es que los productos fallen en el campo, contó Killmurray.

Desde Ceres Demeter financian el desarrollo pero además suelen buscan financiamiento en las empresas a cambio de recibir algún beneficio a futuro, la exclusividad de la licencia, por ejemplo, por cierto tiempo después de su lanzamiento. “La torta se reparte entre todos los actores, todos comemos y nos beneficiamos en esta cadena”, explicó el joven microbiólogo.

El investigador trabaja siempre con productos biológicos, y no de síntesis química, creyendo firmemente en esta forma de tecnología. “Buscamos solucionar cuestiones bien concretas para los cultivos. Por darles un ejemplo, trabajamos en un producto para el mal de la tela en la yerba mate, también en control de hongos de suelo en maní (carbon o esclerotinia) que tanto daño causan”, detalló Kilmurray.

Una gran ventaja para las empresas de la industria en contratar o asociarse con Ceres Demeter es la considerable disminución en los tiempos de desarrollo. Si una compañía quisiera ponerse a desarrollar un producto desde cero, los tiempos hasta su lanzamiento podrían ir de 10 a 5 años, en el mejor de los casos. Y Kilmurray cuenta que ellos en dos a dos años y medio ya obtienen el producto. “Ese es nuestro principal valor, que tomamos desarrollos que ya están avanzados a escala de laboratorio”, señaló.

De modo, que su fortaleza parece ser el ojo para identificar los proyectos con futuro. Y hasta manejan parámetros propios de éxito. “Como mínimo el 70% de los proyectos que desarrollamos tienen que funcionar a campo, sino estamos haciendo las cosas mal”, contó el microbiólogo.

“Nuestra misión principal es convencer a la industria que confíe en nosotros para sus desarrollos en biológicos. Hay un montón de científicos innovadores en el país, nosotros no inventamos nada, sino que los sabemos identificar e implementar en el campo agronómico”, agregó.

Etiquetas: bioinsumosbiotecnologíaceresceres demeterChristopher Kilmurraykilmurraymicrobiologiario cuarto
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Esteban Bilbao tiene una receta para terminar con la eterna pelea sobre agroquímicos: Aplicaciones dirigidas que reducen hasta 75% el uso de glifosato

Siguiente publicación

Una crónica desde la zona de las grandes nevadas: Después de 15 años secos, la ola polar se asemeja a otras de los 80 y 90.

Noticias relacionadas

Actualidad

Bio Casamiento: La fabricante de bioinsumos Koppert selló un acuerdo para distribuir los coadyuvantes de Tropfen

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

AgroExportados: Sofía Bengoa cuenta las vicisitudes de una investigadora argentina en una de las universidades más importantes del mundo para el agro

por Juan I. Martínez Dodda
11 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: Desde los laboratorios del INTA, Marina Mozgovoj trabajó para que una empresa de bioinsumos redujera de 5 días a 5 horas la duración de una de sus etapas productivas

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Biofilm propone un cambio de mentalidad en el agro: “No queremos vender productos aislados, queremos ofrecer un programa 365”

por Contenido Patrocinado
25 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Parece joda: Un intendente kirchnerista promociona un tractorazo contra Milei en rechazo al “saqueo” del campo

2 octubre, 2025
Actualidad

Con el crecimiento de la incertidumbre cambiaria una “moneda ganadera” tiene mayor capacidad defensiva que otra

2 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

2 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina a lograr un cosecha colosal de trigo y los precios lo saben

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .