Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué tendrá que ver la chicharrita con las legumbres? Según Alejando Vera, si gana el miedo y se saca al maíz de la rotación, “hay chances de que vuelvan plagas olvidadas”

Bichos de campo por Bichos de campo
8 agosto, 2024

Mientras el pánico por la chicharrita sigue latente entre los productores de maíz y muchos se resisten a sembrarlo en la próxima campaña, en el norte argentino temen por el destino de las legumbres salteñas.

Aun cuando parece que nada tiene que ver la enfermedad de Spiroplasma con estos cultivos de exportación, que en mayor medida se producen en el centro y norte de aquel territorio argentino, Alejandro Vera, uno de los hombres del momento por su papel de investigador del INTA Obispo Colombres y experto en chicharrita, advirtió que prescindir del maíz dentro del esquema de rotación con las legumbres, traería fantasmas del pasado. Es decir se destaparían otras plagas que hasta el momento vienen controladas.

Si bien el investigador reconoce que “Dalbulus maidis ha sido la vedette del año” del drama que se vive con la producción de maíz en el país, más le preocupa un retroceso al monocultivo, que podrían en jaque a la industria legumbrera.

“Lo fundamental es entender que la rotación de los cultivos nos permitió poder controlar algunas plagas, por ejemplo, el picudo. Entendimos de alguna manera que el maíz puede dejar cobertura para el siguiente cultivo. De ahí la oposición al maíz, no solamente como un elemento de productividad, sino también en la secuencia del cultivo que viene, en este caso las legumbres. La rotación nos permitió avanzar mucho desde el punto de vista agronómico. Hacer un retroceso y volver al monocultivo significaría en gran parte perder todo lo logrado”, dijo Vera en dialogo con Bichos de Campo.

Sin embargo, con la indicación de no abandonar la siembra de maíz, el experto insistió en que no se tome a la ligera la presencia del vector, incluso cuando las últimas heladas han provocado una baja de la población. Al contrario, llamó a poner el foco en los beneficios de un manejo regional, que en lugares como Brasil ha tenido resultados positivos.

Mirá la entrevista completa a Alejandro Vera acá:

“La helada no va a ser la solución. La helada me puede de alguna manera diezmar la población. Creo que la chicharra nos desafía a unirnos como argentinos. El agro lo tiene que hacer porque es la única manera de poder controlarlo. Entonces dejamos de vernos como una isla y empezamos a coexistir, a cohesionar en grupo. El manejo regional, Brasil lo entendió perfectamente. Entendió que si se ponen todos de acuerdo, que si todos aplican, que si todos concentra la siembra, tienen mucho más chance de poder controlar esta plaga”, explicó optimista el agrónomo durante una jornada de actualización técnica organizada por CLERA, la Cámara de LEgumbres de la República Argentina.

En este sentido, el investigador tucumano hizo énfasis en la necesidad de acudir a varias herramientas, porque no cree que la solución al dolor de cabeza que significa la chicharrita, esté en la tradicional aplicación de insumos químicos de gran efectividad.

“Estamos acostumbrados a herramientas químicas que tenían controles por arriba del 90%. Vemos que con Dalbulus maidis no pasa eso. Hay que empezar a monitorear y entender que no es suficiente con ir una vez a la semana al campo, sino que tengo que ir con frecuencia. Entonces para cuando se hagan las primeras detecciones y se realice algún tipo de manejo, garantizar que no crezca exponencialmente esa dinámica poblacional. Todo esto son aprendizajes de la campaña pasada, pero desde luego una sola herramienta no va a ser la solución”, subrayó el agrónomo.

Los custodios del agro: El investigador tucumano Alejandro Vera no visualiza una solución inmediata contra la chicharrita, pero tiene claro que el esfuerzo debe ser de todos y que “nadie se salva solo”

Prosiguió diciendo Vera: “Entendimos que un vector de enfermedad hay que tratarlo de una manera diferente y lo único que va a garantizar el éxito es unirnos y hacer  un manejo regional. Soy enfático en esto, pero el concepto es que la herramienta no es única, esta mesa tiene varias patas”.

En medio de todo este drama y tanteando cómo salir definitivamente de la chicharrita el consejo del experto es no sacar al maíz del sistema de rotación en los planteos de legumbres. “El productor está negado a volver a hacer maíz y esto va a impactar directamente en la secuencia. Eso no hay que perderlo de vista. No es tan fácil sacar un elemento tan estratégico como en el maíz, dentro del cultivo de legumbres y esto es lo que nos atañe. Más allá de que Dalbulus maidis, si hacemos historia, fue la plaga más importante que nos remontamos”., comentó Vera.

El INTA definió que la mejor estrategia contra la chicharrita será “escalonar” las nuevas siembras: ¿Cuáles son las cuatro zonas y qué se propone para cada una de ellas?

-Entonces decís que con la salida del maíz del sistema de rotación hay probabilidad de que haya menos productividad y menos rentabilidad en el ciclo de legumbres.

-Y sí, porque se vaticina que vamos a tener un año que va a ser entre neutro o Niña, es decir que va a ser seco, entendiendo que por ejemplo, el poroto, sobre todo en esta zona, tuvo dos problemática entomológicas muy grandes. Una fue el trip que se ve favorecido como plaga en condiciones de seca. Entonces, no es lo mismo que el poroto vaya un suelo pelado a que vaya a un suelo que viene de una rotación de maíz que de alguna manera  le trunca el ciclo al trips. Cuando hay condición de seca y no hay rastrojo dentro del campo, impacta directamente. Si hace poroto sobre poroto, hay muchas chances de que vuelva una plaga olvidada como la mosca blanca. Entonces ese fundamentalmente evitar el riesgo de al monocultivo, capaz de potenciar enfermedad y plagas.

 

Etiquetas: Alejandro Verachicharritainta obispo colombreslegumbres salteñasmaízpicudoplagasporotosrotación de cultivos
Compartir760Tweet475EnviarEnviarCompartir133
Publicación anterior

Se recuperaron levemente las ventas de maquinaria agrícola, empujadas por las promociones bancarias durante Agroactiva

Siguiente publicación

Unos 300 tractores salieron a las calles de Porto Alegre para reclamarle al gobierno de Lula medidas de ayuda luego de las inundaciones

Noticias relacionadas

Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gabriel andres Costantino says:
    9 meses hace

    Esto es el efecto mariposa de ray bradbury

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .