UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

¿Qué se estudia en una central de consumo residual y por qué el INTA posee varias distribuidas en el país? Acá te lo contamos

Bichos de campo por Bichos de campo
13 diciembre, 2023

Esta semana el INTA inaugurará una central de consumo residual en la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, en la provincia de Corrientes, que para los productores ganaderos del NEA argentino no puede significar más que buenas noticias. Dicho en criollo, se trata de un lugar donde se estudiará la eficiencia en la ganancia de peso de los animales, algo clave desde el punto de vista económico –porque más alimento implica más costos- pero también desde lo ambiental.

“El consumo residual es una medida de eficiencia de conversión de los animales. Consumo residual es la diferencia entre el consumo observado, el que realmente vos medís de cada animal, y el consumo que tendría que tener para ese nivel de producción. Por ejemplo, en el caso del bovino de carne, los animales que comen menos y ganan más peso son aquellos más eficientes”, explicó a Bichos de Campo el ingeniero zootecnista Mauricio Álvarez, quien además se desempeña como coordinador del Programa Nacional de Carnes y Fibras del INTA.

Los datos obtenidos por esta central engrosarán aquellos que los productores ya emplean a la hora de hacer una evaluación genética, estudio más que importante si lo que se busca es posicionar y vender genética. En paralelo, permitirá engrosar los estudios acerca del impacto ambiental de la actividad, ya que aquellos animales más eficientes generan menos emisiones de gases como el metano.

“Un eje central de trabajo es básicamente la intensificación sostenible en los distintos ámbitos, con mucho foco en una gestión ambientalmente ética en función de las demandas que estamos recibiendo en distintos sectores de la sociedad y los mercados. Hoy hay una creciente preocupación acerca del impacto que tiene la ganadería en el calentamiento global, que no está basada muchas veces en información científica. Pero sí es cierto que cuando se busca acceder a los mercados más exigentes, se tiene que acreditar que se está haciendo todo de forma ética y sostenible”, indicó Álvarez.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Pero eso no es todo. Otro punto clave de esta central es que se encuentra conectada con otras centrales distribuidas en el país, que trabajan en forma de red.

A la de Corrientes se suma otra central en el INTA Anguil, en la provincia de La Pampa; otra en la Estación Experimental de Cesario Naredo, en la provincia de Buenos Aires; otra en el INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, que está especialmente destinada a estudiar a bovinos para leche. A fin de año se espera la terminación de una central adicional en la Patagonia, en la zona del Valle Inferior, para que los productores que estén por debajo de la barrera sanitaria también puedan realizar los estudios correspondientes.

“La idea fue fortalecer esta estrategia de manera tal que podamos incorporar la medición de consumo residual a los programas de mejoramiento genético de todas las razas, por lo menos los más importantes de la Argentina. Es por eso que el INTA hizo una inversión considerable para cubrir las principales regiones productoras”, comentó el ingeniero, quien detalló que toda la red implicó un desembolso cercano al millón de dólares.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En el caso de la central de Corrientes, la misma cuenta con 12 comederos automáticos para medir esta eficiencia de conversión, que registran de manera individual el consumo leyendo una caravana electrónica al momento de consumir el alimento. Esto permite la realización de pruebas que pueden durar hasta 70 días.

“Todas las centrales nacen con una visión de co-innovación con el sector privado. ¿Qué quiere decir esto? En todos los casos, los primeros ingresos y la agenda de trabajo está muy focalizada en los convenios que tenemos con las asociaciones de criadores”, señaló Álvarez.

Y añadió: “Una cosa importante para destacar de la central del NEA es que tiene una importancia estratégica porque es una zona donde la ganadería creció mucho y donde podemos vincular a tres razas muy importantes que han crecido y que exportan muchos animales y genética a Brasil y Paraguay: son las índicas como Braford, Brangus y Brahman”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Pero esto no quedaría aquí. Según adelantó el especialista, en 2024 esperan abrir dos centrales más especialmente para el estudio de la eficiencia de conversión en ovinos, tanto en Chubut como en Santa Cruz.

Etiquetas: alimentoanálisisbovinoscentral de consumo residualcorrienteseficiencia de conversionestudioganaderíaganadointamauricio alvarezmedio ambiente
Compartir714Tweet446EnviarEnviarCompartir125
Publicación anterior

La provincia de Córdoba analizó su ecosistema Agtech y se sorprendió para bien: Los emprendimientos crecieron un 94% en tres años

Siguiente publicación

Ya comenzó a regir el ajuste del tipo de cambio oficial con el nuevo “dólar exportador” 80-20 ¿Qué implica para el sector agrícola?

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA, Natalia Gattinoni defiende el acceso a la información como algo clave para la planificación de las campañas agrícolas

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Agricultura

Argentina tiene una nueva variedad de quinua: Fue obtenida por investigadores de INTA San Juan y es capaz de adaptarse a suelos salinos, sequías y heladas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .