Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué opinaba Matías Kulfas sobre la intervención del mercado cárnico antes de ser ministro?

Bichos de campo por Bichos de campo
20 mayo, 2021

A fines de 2015 el actual ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, publicó un libro –“Los tres kirchnerismos”– que se dedicó a analizar la política económica implementada durante los tres primeros gobiernos kirchneristas.

En el mismo el entonces investigador y profesor universitario reconoce que la intervención instrumentada en el mercado cárnico entre 2006 y 2015 resultó fallida, aunque aclara que el problema no es que haya intervenido el mercado, sino que no hayan implementado las medidas adecuadas para llevar a cabo la intervención.

A continuación se reproducen de manera textual los párrafos del libro dedicados al tema, mientras que los comentarios de Bichos de Campo pueden verse diferenciados en negrita.

“¿Es posible afirmar que todo lo bueno que ocurrió en materia productiva se debió pura y exclusivamente al contexto macroeconómico, local e internacional? (los altos precios de los commodities agrícolas). La información disponible no parece sustentar esa hipótesis”.

“Si bien durante la presidencia de Néstor Kirchner se observaron pocas iniciativas específicas y muy pocas modificaciones institucionales, a partir del primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner las iniciativas se multiplicaron, a saber: la creación del Ministerio de la Producción, luego dividido en tres (Industria; Agricultura, Gana­dería, Pesca y Alimentación; y Turismo); el lanzamiento de líneas de financiamiento a tasas de fomento por parte del Banco Nación y del Banco de Inversión y Comercio y Exterior (en este último caso, por un volumen menor que el primero); el mayor direccionamiento de recursos del ahorro jubilatorio a financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura a partir de la estatización del sistema previsional a fines de 2008; la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y las iniciativas específicas en el área estatal, con Arsat, Invap y el complejo de defensa y área militar; las estatizaciones de Aerolíneas Argentinas e YPF, de gran importancia esta última, por el peso de la empresa en la economía nacional y por la implementación de un plan de inversiones con volúmenes que superan al resto de los operadores del sector; el cambio en la política regulatoria del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que introdujo la obligación de los bancos más importantes de destinar una propor­ción de sus recursos a préstamos para inversión productiva, con un porcentaje específico para pequeñas y medianas empresas·.

“Se observa entonces que la política pública en materia producti­va tuvo numerosas iniciativas, con mayores grados de intervención y disponibilidad de recursos, ya sea a través de la inversión pública de manera directa o bien mediante la orientación de recursos privados por vía regulatoria”.

“Ahora bien, este proceso no mostró resultados de gran relevancia en términos del surgimiento de nuevos sectores o actores, ni tampoco un redimensionamiento estratégico. Se obser­va, en cambio, que destaca la reaparición de los viejos problemas de restricción externa, cuyo correlato material es una industria con altos componentes importados inducidos por dos sectores apoyados insti­tucionalmente mediante políticas públicas (automotriz y electrónico) y un sector energético que comienza a ser cada vez más deficitario” (el propio Kulfas reconoce que las intervenciones contribuyeron a generar más problemas que soluciones).

“En suma, antes que de una carencia de políticas industriales, energéticas y de desarrollo productivo, tal vez se trate de sus falencias y de las difi­cultades para la coordinación de acciones estratégicas” (es decir: no es que haya estado mal intervenir, sino que la intervención no se realizó de manera correcta).

“El problema, entonces, no es la falta de políticas o iniciativas de desarrollo sectorial, sino las limitaciones y falencias en su implementación. La diferencia no es menor si recordamos que el debate sobre el rol del Estado y las políticas de desarrollo tuvo numerosos cuestionamientos históricos. Debido a ellas, los problemas de implementación conllevan dos dificultades: si se fracasa en el intento, por un lado, es necesario justificar, dar cuenta de las limitaciones de esas medidas; por otro –y quizá más importante que el primero–, surge el cuestionamiento ya no de la implementación de una medi­da fallida, sino de las posibilidades reales del Estado de ejecutar con eficacia políticas industriales y sectoriales”.

“Veámoslo con un ejemplo concreto: el de la carne. Las intervencio­nes en la industria, cuyo objetivo era evitar la suba de precios, gene­raron problemas en el sector (estancamiento, cierre de frigoríficos y, peor aún, el precio de la carne siguió aumentando)” (no quedan dudas de que Kulfas piensa que la intervención cárnica fue desastrosa).

“A hora bien, esto lleva a analizar los errores de diagnóstico y los problemas de dichas medidas. Pero también provoca que muchos sectores se alineen con la idea de que en realidad el Estado no debe intervenir en ningún mercado, porque las distorsiones que produce no sólo no resuelven el problema, sino qué lo agravan. En otras palabras, el fracaso de una iniciativa concreta y particular muchas veces lleva a impugnar, de una manera general, ciertas políticas públicas de intervención. Es posible concluir que, durante los períodos de gobiernos kir­chneristas, el Estado recuperó un papel relevante en la definición del rumbo económico y su vocación industrializadora, hecho funda­mental a la hora de pensar estrategias de desarrollo. No obstante, las iniciativas, las medidas y los formatos institucionales no tuvieron la efectividad necesaria, por lo que se vuelve necesario en el futuro poner el foco en estos aspectos” (traducido: es necesario intervenir de manera adecuada porque, si las cosas resultan mal, luego algunos pueden considerar que no debe intervenirse en el mercado; ahora es el propio Kulfas el que tiene la posibilidad de meter mano en el mercado, así que, como doctor en Economía por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, hará sus mejores esfuerzos para realizar, esta vez sí, una intervención virtuosa del mercado cárnico).

Etiquetas: intervencion carneintervencion carnicalos tres kirchnerismosmatías kulfas
Compartir13Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La Argentina, que ya había dejado sin carne a Alemania antes del mundial 2006, ahora corta la provisión de cortes kosher a Israel en pleno conflicto por Gaza

Siguiente publicación

Llegó el día: EE.UU se quedó sin reservas de soja cuando faltan cuatro meses para el ingreso de la nueva cosecha

Noticias relacionadas

Actualidad

Un sugestivo comunicado de Frigorífico Recreo pone de manifiesto los particulares métodos empleados por el gobierno para incrementar el “aporte solidario” del sector

por Bichos de campo
16 febrero, 2023
Actualidad

La carne es débil 1: Esperan que los frigoríficos exportadores casi tripliquen la oferta de cortes baratos al mercado local, pasando de 6.000 a 15.000 toneladas por mes

por Bichos de campo
13 febrero, 2023
Actualidad

Buen clima de negocios: Matías Kulfas recibió el anuncio de una inversión millonaria para conservar alimentos en La Rioja y luego se lo devoró la interna

por Bichos de campo
4 junio, 2022
Actualidad

Educando a Alberto Fernández: Los cortes vacunos que no se pueden vender al exterior no pueden estar afectados por el mercado internacional

por Bichos de campo
24 mayo, 2022
Cargar más
Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .