UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué onda con los alquileres? Re bien; En Córdoba no solo no bajan, sino que suben

Bichos de campo por Bichos de campo
31 julio, 2025

A veces se parte de la idea de que los cambios políticos, sobre todo cuando se anuncian con bombos y platillos, deberían mover algunas fichas clave en el tablero agropecuario. Más aún cuando esas reformas vienen envueltas en un discurso épico, como el actual: liberar al campo de sus ataduras, reducir retenciones, achicar la maraña de trámites y abrir más espacios para el mercado. En ese contexto, aparece también la promesa de “reducir costos” y, dentro de esa agenda, el planteo de discutir el precio de los alquileres está al tope de la lista.

Para cualquiera que trabaje en la producción agrícola, el costo del arrendamiento es uno de los principales dolores de cabeza. Muchas veces define si el Excel del productor cierra o queda en rojo. En la teoría, cualquier intento de alivio económico debería incluir este punto, porque incide de manera directa en la rentabilidad.

Sin embargo, lo que se escribe en los discursos o en los borradores de política no siempre se traduce en la realidad de la tierra. La dinámica de los contratos, las expectativas de los propietarios y la presión por asegurar superficie productiva suelen imponerse a los pronósticos optimistas.

¿Nuevas reglas? Los dueños de los campos ni se inmutaron: En Córdoba los alquileres siguen clavados en 11,5 quintales

Parte de eso se evidencia en el reciente informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que por segunda vez en el año relevó el costo de los arrendamientos de los campos. Y el resultado, sorpresivamente, determina que los costos de los alquileres suben.

En promedio, los contratos se están pactando en 12 quintales de soja por hectárea, medio quintal más que en las dos últimas campañas y el mismo nivel que en 2022/23, uno de los más altos de la serie histórica. En el informe anterior, publicado en mayo, el valor promedio de los alquileres estaba por tercer año consecutivo en 11,5 quintales de soja por hectárea, un poco menos que ahora.

Traducido a dólares, tomando la proyección de USD 28,2 por quintal para mayo de 2026, el costo promedio provincial ronda los USD 338 por hectárea. Esto implica 27 dólares más que el ciclo pasado, y 10 dólares más que en mayo.

Esto implica USD 27 más que el ciclo pasado. Aunque en términos reales sigue siendo el segundo valor más bajo de los últimos seis años, está muy lejos de los USD 575 por hectárea que se pagaban en 2022/23 a valores actualizados.

El dato de que el costo en dólares sea el segundo más bajo en seis años puede sonar alentador, pero en la práctica no significa un alivio inmediato. El arrendamiento sigue siendo uno de los principales costos de la agricultura cordobesa y su peso en la rentabilidad no se reduce.

No se trata solo de cuánto se paga, sino de cómo ese monto se relaciona con el resto de los costos y con los precios que efectivamente se logran al vender la cosecha. Por eso, aunque los números puedan dar señales positivas en términos comparativos, en la práctica el peso del alquiler sigue siendo un factor decisivo y difícil de esquivar para el productor.

El resultado de este relevamiento muestra que, incluso en un contexto de promesas de reducción de costos para el campo, la tierra en Córdoba sigue teniendo un precio firme. Y que, al menos por ahora, la lógica del mercado de alquileres va por su propio carril.

En cuanto a la forma de pago, el relevamiento muestra que no hay un esquema único y que la modalidad varía bastante según las partes y la zona. La opción más frecuente es la semestral, elegida por casi una cuarta parte de los encuestados, seguida de cerca por la trimestral. También es común que se abone mes a mes, mientras que un grupo menor prefiere pagar directamente a cosecha o combinar un porcentaje a la siembra y el resto al momento de levantar el cultivo.

Los pagos anuales son poco habituales, y todavía menos las fórmulas más flexibles que entran en la categoría “otros”, como cancelaciones adelantadas, a porcentaje o bajo acuerdo especial con el arrendador.

Las diferencias entre departamentos son marcadas. Marcos Juárez encabeza la lista con un promedio de 18,5 quintales por hectárea, seguido por Unión con 16, muy por encima del promedio provincial. En el otro extremo, Río Seco y Tulumba se ubican como las zonas más baratas para alquilar, con 8,5 y 9,5 quintales respectivamente. Ocho departamentos registraron subas respecto de la campaña anterior, cuatro bajaron sus valores y cinco se mantuvieron sin cambios. Calamuchita tuvo el mayor incremento porcentual, con un 10% más, mientras que Río Seco presentó la caída más pronunciada, con un descenso del 5,6%.

Además, en algunas zonas la dispersión es amplia: en Unión, por ejemplo, la brecha entre el contrato más barato y el más caro es de 8 quintales por hectárea, lo que muestra que, incluso dentro de un mismo departamento, el mercado puede comportarse de manera muy distinta según el tipo de campo y la negociación entre las partes.

Etiquetas: alquileresarrendamientosbolsa de cereales de cordobabolsa de cordobacórdobacosto de arrendamientocostos del aquilerretenciones
Compartir309Tweet193EnviarEnviarCompartir54
Publicación anterior

¿Quién manda? ¿Saputo o Mastellone? Rebelión en el ránking lácteo debido a la gran cantidad de movimientos en el sector

Siguiente publicación

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

Noticias relacionadas

Valor soja

Cambio de época: Ahora es el propio FMI el que le pide al gobierno argentino que baje las retenciones para evitar sumar problemas

por Valor Soja
31 julio, 2025
Valor soja

Carpe diem: La soja volvió a los 300 u$s/tonelada y con manejo financiero fue posible obtener en el disponible un precio impresionante

por Valor Soja
31 julio, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

El listado completo de las nuevas alícuotas de las retenciones revela la potencia de la “máquina de impedir” presente en la Argentina

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Héctor says:
    19 horas hace

    Lloran por un negocio en donde los números les dan mal, pero les resulta sumamente atractivo
    ¡ Milei pisa el palito bajando retenciones x q no entiende una goma !!!!!?

    Responder
  2. Nicanor says:
    17 horas hace

    Sí es así deberían pactarse contratos que sirvan a ambas partes, sin abusos de ninguna de las 2 partes.

    Responder
  3. Pedro says:
    57 minutos hace

    Pero cómo? En la nota dice que “en términos reales sigue siendo el segundo valor más bajo de los últimos seis años”… Entonces?
    Bajó o no bajó?
    Con Massa = 575 Dólares por hectárea
    Con Milei = 338 Dólares por hectárea
    Sigan con la gimnasia mental para pegarle y pegarle al gobierno….
    Gracias Milei

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El brasileño Plinio Nastali, uno de los gurús mundiales del bioetanol, estuvo en Tucumán: “El calentamiento global clama que hace falta sustituir los combustibles fósiles”

1 agosto, 2025
Actualidad

Se fue julio y la industria frigorífica faenó menos bovinos, metiendo presión a los precios de vacas y novillos

1 agosto, 2025
Actualidad

¿Páginas Amarillas para comprar un bife? El Consejo de Carne de Kansas, en Estados Unidos, busca fomentar la compra local y conecta a consumidores con ganaderos en sus campos

1 agosto, 2025
Actualidad

“Ahora podemos decir que la carne de pollo además de saludable es sustentable”, afirmó Carlos Sinesi, de CEPA, al presentar la huella de carbono e hídrica de las empresas avícolas

1 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .