Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Que no cunda el pánico: La red de monitoreo de la chicharrita aseguró que la población del insecto creció en todas las regiones, pero estamos lejos de repetir lo ocurrido en 2024

Bichos de campo por Bichos de campo
27 febrero, 2025

Desde fines de año hay regiones que están acusando incrementos muy fuertes de la población de chicharrita (Dalbulus Maidis), por fuera de lo que releva la Red Nacional de Monitoreo, que es el órgano “oficial” compuesto por las entidades agronómicas y de monitoreo especializadas en maíz, capitaneado por Maizar.

Es que este bichito hizo recortar la producción del cereal casi en un 40% durante la campaña pasada. El impacto de la plaga fue catastrófico para los maíces sembrados de forma tardía, y especialmente en el centro norte del país. Dalbulus Maidis es endémica del NOA y NEA.

Desde entonces se formó la Red de Monitoreo, y se está evaluando el crecimiento de la población región por región, con el objetivo de evitar lo que sucedió en 2023/24. Desde su conformación, se emitieron 14 informes sobre el avance de la plaga.

Un freno al optimismo: En pleno Chaco-Santiagueño, productores y asesores dicen que allí las poblaciones de chicharritas sigue elevadas y temen un nuevo año catastrófico

De acuerdo a los especialistas, se considera esperable un crecimiento  de la población teniendo en cuenta la época del año y las condiciones climáticas y ambientales. El calor, las lluvias y la presencia de maíz, donde la chicharrita se hospeda y se alimenta, son ideales para el desarrollo de la plaga.

En la más reciente entrega del informe de la red de monitoreo, se infirmó que se relevó un crecimiento de la población de chicharrita en todas las regiones, pero que no representa un riesgo, comparando la situación con la de la campaña pasada. Aun así, no hay que bajar la guardia: Los expertos recomiendan seguir monitoreando.

“Con la excepción de la región Centro Sur, la chicharrita se extendió en el país y en Uruguay, aunque su presencia sigue siendo mucho menor a la del año pasado”, dieron los expertos que analizaron 379 localidades de la Argentina entre el 8 y el 23 de febrero de 2025, más 9 de Uruguay.

Fuera del radar: Volvió la chicharrita a Jesús María y con ella las dudas respecto a la siembra tardía de maíces en la zona

Según informaron, en el NOA, hubo un incremento de 18% de las localidades que capturaron más de 50 adultos por trampa. “Lo positivo es que en el 80% de las 51 localidades analizadas en esta región los maíces se encontraban en estadios fenológicos avanzados (desde vegetativos tardíos hasta reproductivos), con lo cual ya superaron el período de susceptibilidad al complejo de achaparramiento del maíz”, celebraron.

Sin embargo, en la otra zona endémica, el NEA, es donde aparece la preocupación principal. Se registró un aumento significativo de la presión de la plaga, fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. “De las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios, es decir, susceptibles. Especialmente en los lotes con siembras más tardías, los expertos consideran crucial continuar monitoreando para seguir generando información sobre la dinámica poblacional, anticipar posibles aumentos y mitigar su potencial impacto”.

De acuerdo al relevamiento de la red, en el Litoral también se registró un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector, con un incremento de 19% en la categoría de más de 21 adultos, principalmente en la provincia de Entre Ríos. “Sin embargo, esta zona agroecológica se caracteriza por un predominio de maíces tempranos, de los que “el 73% se encuentra en estadios reproductivos avanzados”, puntualizaron.

¿En qué anda la chicharrita? La red de monitoreo confirmó que su presencia aumentó en febrero aunque de manera “esperable”

En la región del Centro Norte, casi la mitad de las localidades (47%) no registraron presencia del vector. Aunque la presión de la plaga aumentó, particularmente en el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe, “el 82% de los cultivos de maíz también se encuentran en estadios entre vegetativos tardíos y reproductivos”.

La región Centro-Sur no registró cambios respecto de la medición previa, y más del 96% de las localidades permanecen sin detectar Dalbulus maidis en las trampas cromáticas adhesivas.

“Aunque los maíces estén fuera de peligro con la chicharrita, hay que seguir monitoreando, porque es importante conocer la dinámica poblacional de la plaga en las diferentes zonas agroecológicas para desarrollar estrategias efectivas de manejo”, dijo Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Crónicas Robadas: Agrónomos de Entre Ríos advierten que las chicharritas -que se ven en el campo- no quedan pegadas en las trampas de la red de monitoreo

El informe completo y detallado:

14 informe red nacional de monitoreo
Etiquetas: chicharritaDalbulus maidisinsectomaízmaizarmonitoreoNEANOAplagared de monitoreo de dalbulus maidis
Compartir62Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

La primera estimación del USDA sobre la campaña agrícola estadounidense 2025/26 muestra una recuperación de la oferta de maíz

Siguiente publicación

Sindicatos de INTA denuncian que el Consejo Directivo presentó una propuesta para cerrar todas las agencias de extensión y despedir a 1.500 trabajadores

Noticias relacionadas

Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Valor soja

El precio del maíz se viene abajo pero sigue teniendo un doble “sostén” que impide una masacre (como en el caso de la soja)

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Valor soja

Dante Romano: “No deberíamos convalidar estos niveles de precios de soja”

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .