UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué es el ñire? Ni idea, pero es rico y sano, con sus hojas se pueden hacer infusiones, y ahora quedó formalmente aprobado

Bichos de campo por Bichos de campo
11 octubre, 2024

El Código Alimentario Argentino (CAA) habilitó la incorporación del ñire al catálogo como “hierba para infusiones”. ¿Pero qué es el ñire? Es un árbol característico de los bosques andino-patagónicos de la Argentina. Por eso la resolución que habilita su procesamiento y comercialización marca un hito en el reconocimiento de los Productos Forestales no Madereros (PFNM).

La incorporación del Nothofagus antárctica al CAA, según comentaron desde el INTA, “ofrece una oportunidad comercial para este producto forestal no maderero y agrega valor a los bosques de ñire, que se distribuyen desde Neuquén hasta Tierra del Fuego”. También impulsaron este avance El reconocimiento fue promovido por el INTA Santa Cruz en colaboración con el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, el Laboratorio Agroforestal del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del Conicet y el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.

“Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones y provincias”, afirmó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, y destacó que “el ñire ha sido históricamente utilizado por pueblos originarios como los Selknam y Tehuelches para diversos fines”. La publicación de la Resolución 5/2024 en el Boletín Oficial, que modificó el artículo 1192 del CAA, por ahora especifica el uso de sus hojas y brotes para la elaboración de infusiones.

Las hojas y yemas jóvenes del ñire tienen aplicaciones en la medicina popular como antifebril y son utilizadas por excursionistas para preparar infusiones en refugios de montaña. En los últimos años, el uso del ñire se ha extendido a la gastronomía, con aplicaciones en infusiones, macerados, y productos de repostería, destacándose su capacidad antioxidante superior a la del té verde y la yerba mate.

El desarrollo del ñire no se limita a las infusiones. “En 2015 –aseguró Peri– se realizaron las primeras extracciones de aceites esenciales del ñire en la Universidad de San Juan Bosco, identificándose compuestos como el α-agarofurano y el cubiteño, con potenciales aplicaciones medicinales”. Además, el poder antioxidante de las infusiones de ñire ha sido cuantificado, con relevancia en la producción sostenible de productos alimenticios y medicinales en la Patagonia.

“El manejo sostenible del ñire es crucial para preservar este recurso natural renovable”, sostuvo el investigador, a la vez que agregó: “Desde 2018, se han establecido recomendaciones para la recolección sostenible de hojas de ñire en Santa Cruz, y un protocolo similar está en desarrollo en Tierra del Fuego”. Estas medidas buscan maximizar la calidad de los productos obtenidos y minimizar los impactos sobre los bosques de ñire, asegurando la sostenibilidad de los ecosistemas donde habita.

El reconocimiento del ñire en el Código Alimentario Argentino es un paso significativo hacia su aprovechamiento sostenible, con el potencial de diversificar la economía local y regional a través de la producción de PFNM. La historia reciente del ñire, desde su uso en gastronomía hasta su inclusión en el CAA, refleja el creciente interés en esta especie única de la Patagonia, que continúa consolidándose como un recurso valioso y versátil para las comunidades locales.

Etiquetas: codigo alimentario ñireforestalesinfusionesintainta santa cruzñirepablro peri
Compartir114Tweet71EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

En el día del asado argentino, una crónica relata la historia de la comida preferida de “los carnívoros más carnívoros del mundo”

Siguiente publicación

Greenpeace sale a cuestionar los modelos silvopastoriles realizados sobre campos de la “zona amarilla”: Denuncia que los ganaderos “están transformando a los bosques chaqueños en una plaza”

Noticias relacionadas

Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Actualidad

Javier Rodríguez le bajó el tono al debate sobre los suelos de Buenos Aires: “Una ley así debe construirse con diálogo y acuerdos con todos los actores”

8 octubre, 2025
Anuga 2025

Las Camelias se prepara para festejar 90 años de actividad con nuevas inversiones en la capacidad de engorde, producción y faena de pollos

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .