La competitividad del maíz y el trigo en la presente campaña 2025/26 se deterioró, pero no es tan grave como el caso del arroz, que se derrumbó de manera dramática en el último año.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra del trigo, el maíz y el arroz largo fino en la provincia litoraleña medido a través de la relación insumo-producto con la urea desde enero de 2024 hasta la actualidad, para lo cual consideró los precios pizarra (expresados en dólares) de cada uno de los granos
El considerar la situación inicial de la campaña pasada con la actual, relación de intercambio urea/arroz se desplomó, lo que obliga al productor a triplicar la cantidad de grano para acceder al fertilizante. El trigo y el maíz también muestran caídas significativas en su poder de compra, con un deterioro del 21% y 17,7% respectivamente.
“Este escenario se explica por una combinación de precios de granos a la baja (con el arroz y el trigo en mínimos históricos) y un precio de la urea que, si bien se estabilizó, mostró un pico anual en el momento clave de la siembra de maíz”, señala el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
En la campaña actual, el productor de arroz enfrenta la peor relación de intercambio en años. El poder de compra del grano se desplomó un 200%, debido fundamentalmente al desplome en su precio. Mientras a fecha de siembra de la campaña pasada se necesitaban 1,4 toneladas de arroz largo fino para comprar una tonelada de urea, a fecha actual se necesitan alrededor de 4,2 toneladas.
En el caso del trigo, en la siembra de junio el productor necesitó 2,87 toneladas de trigo, un 21% más que las 2,37 toneladas requeridas en la campaña 2024/25, fundamentado por la caída interanual en el precio del cereal.
En el maíz, el deterioro fue del 17,7% (pasando de 2,93 a 3,45 toneladas). En este caso, el factor determinante fue el alza del 11% en el precio de la urea a finales de agosto que generó que, en septiembre, mes de siembra del cereal, la urea se encuentre con la cotización más alta de 2025.
Hoy en día, luego del descenso en el precio local del fertilizante durante septiembre y octubre, la relación se encuentra en 3,05 toneladas de maíz por tonelada de urea y en 3 toneladas de trigo por tonelada de urea.
La última semana de octubre se evidenció un alza del 2% de la cotización internacional y del 3% en el valor de las importaciones argentinas, interrumpiendo el descenso sostenido desde septiembre, debido a un crecimiento de la demanda internacional en mercados clave.
“Es importante el seguimiento de la cotización local del fertilizante ya que un aumento eleva los rendimientos de indiferencia y puede representar un riesgo para la rentabilidad en un contexto donde los márgenes económicos de los productores entrerrianos ya se presentan ajustados o críticos como el caso del arroz”, resume el informe.





