Dentro de la Estación Experimental del INTA Castelar funciona el Instituto de Clima y Agua, desde donde salen la mayoría de los informes meteorológicos que los productores consultan a la hora de iniciar una nueva campaña. Y detrás de todos esos pronósticos, existe un grupo de investigadores abocado a traducir todos los datos recolectados, para que su comprensión sea accesible a todos.
Una de sus exponentes es Natalia Gattinoni, quien desde 2008 trabaja para difundir información climática, desde las estaciones meteorológicas hasta la tranquera del productor.
“Queremos que esto le sirva al productor como un mapa. Vos evaluás lo que pasó y con el pronóstico te anticipas. En eso trabajamos a nivel nacional. El clima es uno de todos los condicionantes que tiene la producción, que te llama a que estés informado y monitoreando”, señaló la investigadora en conversación con Bichos de Campo.
Mirá la nota completa acá:
Para contar con información de base, como lluvias y temperaturas, el equipo trabaja sobre series históricas que el INTA elabora desde hace décadas. Por dar un ejemplo, el INTA Pergamino cuenta con series desde 1931, mientras que las del INTA Castelar se remontan a 1951.
“Contamos con observatorios o estaciones meteorológicas donde vamos registrando el dato de temperatura y de lluvia a nivel local. Así el productor puede empezar a pensar: ¿cómo venimos? ¿En qué contexto climático estamos produciendo? ¿Es lo mismo lo que hice en esta última década, que lo que estoy haciendo agronómicamente hoy?”, indicó Gattinoni.
-¿Es cada vez más complicado el clima? Porque parecía que hoy escribimos más al respecto- le preguntamos.
-Escribimos más noticias, divulgamos más, conocemos más, tenemos más acceso a la información, entonces somos más conscientes de los eventos extremos que nos están acompañando, de los modelos y la información que tenemos, tanto de lo que pasó como de los modelos de pronóstico a largo plazo. Hoy tenemos la posibilidad de pasar por un evento extremo y contar con la herramienta para anticiparnos y prepararnos.
-¿Tenemos la herramienta para anticiparnos?
-Al hablar de clima extremo y riesgo, aparecen otras palabras clave como probabilidades e incertezas. Con los datos históricos yo puedo obtener mapas o curvas de posibilidades, de riesgo. Yo pongo siempre este ejemplo: vos planificas tu viaje y de repente ocurre un accidente y tenés que tener alternativas. Hoy buscás también esa cuestión: ¿qué medidas voy a tomar en un contexto donde tenemos esta variabilidad que nos desafía a tener plan A, plan B, pero con datos?