UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Por suerte ahora lo va a dragar el Estado! La bajante histórica del Paraná ya costó 312 millones de dólares en mayores costos

Bichos de campo por Bichos de campo
8 julio, 2021

“La bajante del Río Paraná representaría un costo cercano a los 315 millones de dólares en seis meses para el complejo agroindustrial exportador y los productores agropecuarios argentinos”.

Así comienza un extenso y puntilloso informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que analiza este fenómeno histórico -la bajante del río Paraná- y realiza una estimación de su impacto sobre la logística exportadora a través de la Hidrovía, últimamente tan discutida por la reciente decisión del gobierno de estatizar las tareas de dragado y balizamiento por esa vía. Justamente, el dragado se realiza para asegurar la navegabilidad del río, aún es estos tiempos tan críticos de falta de cauce.

Se sigue profundizando la bajante del río Paraná y proyectan un mes de julio “especialmente crítico”

Los analistas de la BCR estimaron que “en el semestre que va desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto del 2021 la extraordinaria bajante del Río Paraná, principal vía de salida de los productos del complejo agroindustrial argentino, generaría pérdidas a la cadena de valor granaria argentina del orden de los 315 millones de dólares, aproximadamente”.

Para tener un punto de comparación, esos 315 millones equivalen al 1% de los aproximadamente 31.000 millones de dólares, que es el total de las exportaciones agrícolas proyectadas este año de altísimos precios internacionales.

La Bolsa rosarina explicó que los mayores costos surgen de acumular el daño en varios rubros.

  • Por un lado hay un incremento en los costos relacionados a la necesidad de ajustar el volumen de carga en determinados tipos de buques en el Gran Rosario por la bajante, lo cual implica que un grupo de artefactos navales tengan que salir con menor tonelaje (en forma definitiva) a sus puertos de destino y tener que hacer frente al denominado “falso flete”.
  • Por otro lado hay mayores costos ante la necesidad en ciertos buques de completar su carga en otros puertos argentinos distintos al Gran Rosario, como los de Bahía Blanca o Quequén, donde el precio de los granos termina siendo mayor por los problemas logísticos y mayores costos de transporte terrestre.
  • también suben los costos de transporte y logísticos relacionados al menor tonelaje que puede cargarse en los trenes de barcazas que bajan por los ríos Paraná y Paraguay al Gran Rosario desde Paraguay, Bolivia y puertos locales. “Nos referimos a mercadería de origen extranjero que trasborda en el Gran Rosario, a poroto de soja que importa temporariamente nuestro país y granos argentinos que llegan desde puertos de cabotaje de Chaco y Entre Ríos”, se explicó.
  • Se suman las pérdidas que sufre el complejo agroindustrial local por menores precios de exportación que percibe Argentina, tanto en harina como aceite de soja, por los problemas logísticos y de transporte que trae como consecuencia la bajante del Río Paraná. En ese sentido, se remarcó que “existe un castigo en el precio de estos productos argentinos” en relación a otros orígenes, como el brasilero.
  • Los analistas añadieron los costos adicionales en la actividad industrial del complejo oleaginoso del Gran Rosario, como producto de la ralentización del ritmo de embarques. Esto genera además otros inconvenientes, como la saturación de almacenajes y demoras en el ritmo de la molienda

“Hemos sido lo suficientemente prudentes en los cálculos realizados a fin de no sobrevalorar las pérdidas del evento”, aclararon los economistas de la BCR, al sumar los ítems y registrar un sobrecosto de 315 millones de dólares.

El informe cita al especialista en clima José Luis Aiello, que observa “con gran preocupación” el clima extremadamente seco en las regiones que vierten sus aguas en la Hidrovía Paraná-Paraguay y Tiete-Paraná. “Las perspectivas para los meses venideros es que el Río Paraná en su tramo fluviomarítimo podría alcanzar el nivel más bajo en décadas”, se avisó.

Aiello explicó que las regiones -especialmente el sur brasileño- transitan por un “Período Seco”, que recién se revertiría a partir de fines de septiembre.

Igual, es chiste, a no preocuparse. Las dragas del Estado ya están alistándose para recuperar los niveles de navegabilidad necesarios para no sentir ninguna bajante.

Etiquetas: bajante del paranábcrcostos logísticoshidrovíario paraná
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Advierten que la AFIP está recategorizando a muchos productores en del SISA, afectando su posición en IVA y Ganancias

Siguiente publicación

Se aleja el sueño de convertir a Córdoba en un gran polo productor de garbanzos

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un puerto de barcazas en el norte de Entre Ríos, que busca llevar por agua los granos hacia las industrias de Rosario y así abaratar costos logísticos

por Diego Mañas
8 agosto, 2025
Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

por Valor Soja
7 agosto, 2025
Actualidad

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

por Diego Mañas
7 agosto, 2025
Actualidad

¿El año de los fertilizantes? Optimismo en el agro ante un posible crecimiento del mercado argentino de este insumo clave

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .