Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Lopes De Freitas representa al sistema cooperativo, que maneja 50% de las cosechas y no le teme a la competencia de las multis agrícolas

Bichos de campo por Bichos de campo
30 octubre, 2022

Durante la última semana en Bichos de Campo venimos retratando la explosión que tuvo el agro brasileño en los últimos 40 años. Durante este período el país vecino comenzó una migración de su matriz productiva, dado que abandonó el lugar de importador de alimentos, para pasar a ser uno de los grandes exportadores a nivel global.

En pleno 2022 se recuerda la chispa que encendió este cambio, donde los diferentes actores del sector productivo del Brasil señalan a la investigación, a las políticas públicas y al entusiasmo de los productores como artífices de ese despegue. Y parte de ese entusiasmo está explicado en el rol que tiene el movimiento cooperativista, quizá respondiendo la pregunta del título de esta nota en el volumen que representa tal sector.

De acuerdo a lo que cuenta a este medio Márcio Lopes De Freitas, el presidente de la OCB (Organización de Cooperativas Brasileñas), el cooperativismo representa el 50% del origen agrícola, con más de un millón de cooperados, de un total de 5 millones de agricultores estimados en todo el país.

Mirá la entrevista completa a Márcio Lopes De Freitas

De acuerdo al análisis de De Freitas, esa evolución del cooperativismo fue fundamental para apuntalar el crecimiento productivo y exportador de Brasil, y viceversa: “Hoy por hoy tenemos cerca de 1.200 cooperativas de productores agropecuarios brasileños en todos los estados. Si sumamos todos los cooperados, debemos hablar de entre 1 millón y 1 millón 100 mil cooperados en estas cooperativas. Esos agricultores, hasta por los resultados de las propias cooperativas y de la evolución que el modelo de negocio cooperativo trae, son muy expresivos en la producción. Actualmente, somos responsables de por lo menos el 50% de la origen agrícola brasileña. Puedo asegurarle que en el área de granos y fibras, nosotros somos responsables por 53% del origen, y si sumamos el promedio, solo sumando los blancos, de leche y algodón estamos por arriba del 50% de origen de los productos agrícolas”.

De esos números que arroja el dirigente cooperativista, se entiende la evolución que tuvieron los productores en este despegar productivo de Brasil, dado que la complejización lleva a la exportación: “Nosotros contamos con diversos niveles de desarrollo. Las cooperativas surgieron en un primer instante solo como un organizador de la producción, y un distribuidor directo en el mercado, y con el tiempo, esas cooperativas evolucionaron sus modelos de negocio. La idea básica es disminuir la distancia entre quien produce y quien consume. Por eso las cooperativas fueron evolucionando a medida que el mercado así lo exigía. Primero esa organización buscaba ser más eficiente, con asistencia técnica y tecnología, y segundo, en almacenamiento. Después, comercialización. Luego, industrialización y procesamiento, y proceso de agregado de valor, hasta llegar al punto actual en que las cooperativas están elevando toda la etapa del proceso, saliendo de la tecnología de producción antes del portón, (tranqueras adentro) y llegando al producto final terminado. Nosotros tenemos cooperativas que tienen productos finales, comidas prontas disponibles en redes de supermercados y distribuidores y que algunas, inclusive, tienen sus propias redes de distribución”.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? “Aquí el productor rural no puede ser masacrado por ningún tipo de ideología”, afirma Nilson Leitão, que coordinó la Bancada Ruralista

De acuerdo a Márcio, es un proceso que fue evolucionando durante los últimos 120 años, que es más o menos la historia del cooperativismo agropecuario brasileño. Mucho y rápidamente. “Para darle algunos ejemplos, hay una cooperativa en Santa Catarina, Central Oeste Catarinense, conocida como Aurora, que es una cooperativa que surgió de productores de maíz, soja y trigo. Fue cambiando, se fue alterando. El perfil agrario de esos agricultores fue transformándose, y pasaron a ser una cooperativa que fomentó la producción de la transformación de la proteína vegetal en proteína animal, no migraron para aves sino para porcinos, para lácteos. Dejaron de ser autosuficientes en el abastecimiento de los propios granos, y esa necesidad pasó a ser el importador de granos de otras regiones, pero se aprovecharon de los procesos de producción de proteína, y la cooperativa se organizó para crecer en la cadena: montó mataderos, frigoríficos, transformación en la industria de la carne de procesados, industria de lácteos, y hoy en día es una distribuidora global con, básicamente, 70% de producción para atender al mercado interno, y 30% dirigido a la exportación, siendo extremadamente competitiva en el mercado global”.

De acá surge un concepto central del ejemplo que expone Márcio: “Ese es un proceso de evolución aún en desarrollo, buscando tener marcas propias en el exterior. No ser más vendedores de commodities en el exterior”.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Para Nelson Andrade, subsecretario de Agricultura Familiar, se debe a que el diálogo con los agricultores escapa a los tironeos de la política

De Freitas explica también la idiosincrasia del cooperativista brasileño, y porqué puede ser mejor que una gran compañía: “Las cooperativas cuentan con una experiencia que ninguna otra empresa multinacional tiene, que es la organización de base y la confianza del productor. La cooperativa tiene un diferencial enorme y ese diferencial acaba impulsando una ventaja comparativa. El productor tiene una participación más directa. El productor es dueño, es socio. Y eso facilita para que la cooperativa impulse sus negocios y tenga una reciprocidad mayor”.

Todo esto lleva al dirigente a contar su origen, su vida dedicada al movimiento cooperativista. La suya y la de sus antepasados: “Tengo mucho orgullo de eso. Mi abuelo fue un líder cooperativista, fue presidente de una cooperativa de productores de leche. Mi papá fue de la misma cooperativa por muchos años. Unos años después, mi hermano más chico fue presidente también de esa misma cooperativa que existe hasta hoy. Mi actividad me llevó al cooperativismo por otro camino. Era una cooperativa de productores de leche, ya que mi familia tradicionalmente producía leche, pero yo me dediqué mucho más a la actividad agrícola y a la producción de café, y me asocié a una cooperativa de productores de café. Fui fundador de esa cooperativa, y me dediqué mucho a ella como gerente. Más tarde, como director y como presidente. Yo creo en ese modelo. Nací creyendo en el modelo de negocios de cooperativas. Como modelo de mi negocio personal. Veo a la cooperativa como una extensión de mi propiedad rural, de mi negocio. La cooperativa no es una empresa a más, es parte de mi actividad agropecuaria”.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Maria Cléria Valadares es investigadora hace 40 años en el Embrapa (el INTA de allá) y destaca que fue ese organismo quien logró adaptar cultivos en muchas regiones de Brasil

Etiquetas: . soja en brasilagro brasileñoBrasilcooperativascooperativismoexportacionesexportaciones de brasil.Márcio Lopes De FreitasOCBOrganización de Cooperativas Brasileñas
Compartir23Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Saúl Pedersoli es un soldado de la genética porcina: Lleva cuatro décadas como cabañero de cerdos y elogia los aportes que hizo a la producción de ese tipo de carne

Siguiente publicación

Las famosas empanadas de carne de chivo en Chos Malal: “Noni” Méndez las prepara no solo para aliviar la adversidad sino como excusa para reunir a la gente

Noticias relacionadas

Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .