UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Por qué no es tan sencillo cerrar los puertos agrícolas? Bueno, porque 44% del total de divisas de 2019 pasaron por allí

Bichos de campo por Bichos de campo
27 marzo, 2020

Un trabajo publicado este viernes por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aporta el mejor argumento contra quienes aconsejan cerrar los puertos cerealeros en estos días de pandemia global. Sin dejar de reconocer que hay que extremar los cuidados para que el Coronavirus no se expande por allí, no es menor el dato de que la actividad de esos puertos es central para la salud económica de la Argentina. Tanto que en 2019 salieron por esas terminales el 44% de las exportaciones. Es decir, que 44 de cada 100 dólares logrados por la Argentina en el exterior pasaron por ese conducto.

El documento, firmado por Franco Ramseyer, toma números del INDEC para analizar el aporte de este sistema logístico en materia de divisas. Recuerda que “en total la República Argentina realizó exportaciones por 65.115 millones de dólares en 2019”, de los cuales los complejos oleaginoso y cerealero aportaron unos 29.000 millones de dólares, lo que es decir el 44% de todas las exportaciones.

Es una barbaridad de divisas. Si la memoria no nos falla, nunca antes la participación de los complejos agrícolas fue tan importante dentro de la canasta exportadora, pues usualmente rondaba entre 25 y 30%. En esto tiene que ver el declive de otros sectores exportadores, pero sobre todo que la campaña agrícola 2018/19 , luego de que Argentina atravesara la peor sequía en medio siglo en el ciclo 2017/18, alcanzó el récord histórico de 142 millones de toneladas.

Esta es la síntesis de la participación de los complejos exportadores en 2020, según los datos del INDEC:

Detrás del complejo oleaginoso y cerealero, pero bastante atrás aparecen el automotriz (U$S 7.126 M), petrolero-petroquímico (U$S  5.076 M), minero metalífero y litio (U$S 5.106 M), bovino (U$S  4.830 M), frutícola (U$S 2.304 M), pesquero (U$S 1.863 M), farmacéutico (U$S 886 M), hortícola (U$S 880 M), forestal (U$S 691 M), textil (U$S 508 M), avícola (U$S 451 M) y otros (U$S 6.450 M).

Como es habitual, pero más exageradamente que nunca, el complejo oleaginoso fue el año pasado el sector que permitió un mayor ingreso de dólares al país, alcanzando los 18.867 millones de dólares, un 29% del total exportado. Entre los despachos del complejo oleaginoso, a su vez, el 89,8% correspondió al complejo soja, 5% al complejo girasol, 4,5% al complejo maní, y 0,8% al complejo olivícola.

Así, solo el complejo soja totalizó exportaciones por 16.943 millones de dólares, aumentando un 12,5% en relación al año previo, y mostrándose muy cerca del promedio de los últimos tres años.

Por su parte, el complejo girasol registró despachos por 935 millones de dólares en el 2019, aumentando un 23,4% en comparación con el año previo. Los otros dos complejos que integran el oleaginoso fueron el de maní, que exportó 841 millones de dólares (un 16,2% de incremento interanual) y el olivícola, por 148 millones (cayendo un 5,7%).

En el caso del Complejo Cerealero, las exportaciones tuvieron un incremento del 23,6% respecto del año previo, alcanzando un monto de 10.076 millones de dólares. El 59,8% del total estuvo explicado por el complejo maicero; 28,1% por el triguero; 10,2% por el complejo cebada y 1,8% por el arrocero.

El primero de estos complejos, el maicero, logró que sus despachos totalizaron 6.025 millones de dólares en 2019, registrando un incremento del 40,1% interanual.

En tanto, el complejo triguero permitió un ingreso de divisas al país por cuenta de 2.836 millones de dólares, mostrando un leve decrecimiento interanual del 0,1%. Las exportaciones del complejo cebada totalizaron 1.029 millones, incrementándose un 22,9% interanual. Por último, el complejo arrocero sumó 185 millones de dólares exportados en 2019, aumentando un 6,9% en un año.

Todos estos dólares pasaron por los puertos de exportación que ahora trabajan bajo este protocolo de emergencia.

 

Etiquetas: aceiterascerealescomplejos exportadorescoronaviruscuarentenaexportaciones 2019indecoleaginosaspuerossoja
Compartir400Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Primera semana de cuarentena: El agro cosechó 1 millón de hectáreas pero mandó 40% menos de camiones al puerto

Siguiente publicación

¿Qué necesita un trabajador migrante (el viejo y querido golondrina) para recibir los 10 mil pesos de ayuda?

Noticias relacionadas

Agricultura

“El que nos diseña el producto final es el agricultor”, dice Juan Rosasco desde la semillera Stine, que no faltó a la cita en el Farm Progress Show

por Sofia Selasco
3 septiembre, 2025
Valor soja

Pablo Adreani: La industria aceitera argentina sigue actuando como un factor clave para sostener los precios de la soja

por Valor Soja
2 septiembre, 2025
Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .