UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué los productores están ahorrando en soja? Un informe lo explica con claridad brutal

Bichos de campo por Bichos de campo
27 julio, 2022

La necesidad del gobierno de Alberto Fernández de hacerse de divisas, ya sea “pasando la gorra” en EE.UU. o suplicando a los productores argentinos que vendan más soja, solamente está motivada por el impulso de mantener el actual esquema cambiario (fracasado) durante algún tiempo más.

Pero, en el medio de esa movida, se generan mensajes por demás confusos que desorientan a la población e introducen prejuicios que al final del día terminan promoviendo resentimientos contra el sector que es el mayor proveedor de divisas de la economía. Es decir: el sector sin el cual la Argentina es completamente inviable.

Para arrojar un poco de luz entre tanta oscuridad, el equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires armó un informe, con un lenguaje sumamente claro, que explica cómo funciona el mercado agrícola en la actual y particular coyuntura.

El informe aclara dos aspectos importantes. El primero, que la generación de agrodivisas es récord histórico. Y el segundo que, si bien la comercialización de soja experimenta cierto retraso, la de maíz y trigo viene muy adelantada.

“Este comportamiento diferencial entre cultivos parece ser una estrategia, dado que el productor asigna mayor probabilidad de intervención en los mercados de cereales, con consecuentes impactos negativos sobre el precio recibido y el funcionamiento del mercado, por lo cual adelanta la venta de estos granos anticipándose a posibles restricciones y difiere ventas de soja con menor probabilidad de intervención”, explica el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Este comportamiento por parte de los productores puede calificarse como una estrategia de cobertura frente a los riesgos que enfrenta el sector, buscando contar con los recursos necesarios para financiar la próxima campaña, en la que enfrentaría costos más elevados que la campaña anterior”, añade.

Todos los productores, campaña tras campaña, deben hacer frente a ciertas obligaciones e inversiones necesarias para el desarrollo de su actividad, además de garantizarse su medio de vida y el de su familia, lo cual implica que tengan que vender su mercadería para hacer frente a esos gastos.

La decisión de cuándo vender requiere de una minuciosa planificación financiera. En primer lugar, porque incide sobre el precio de venta. Si los productores vendiesen todos juntos su producción al momento de cosecha, generarían una sobreoferta en el mercado interno que presionaría a la baja los precios recibidos, afectando negativamente sus ingresos.

“Teniendo en cuenta que la actividad en su conjunto está valuada en dólares y/o granos, el tipo de cambio se vuelve una variable determinante para el productor. En este sentido, ante la falta de alternativas de inversión, en un contexto de alta inflación, y frente a la complejidad que presenta el mercado cambiario argentino con su esquema de tipos de cambios múltiples, mantener una posición en granos resulta una estrategia defensiva”, remarca el informe.

El principal insumo del negocio agrícola, la tierra, está valorizado en quintales de soja por hectárea, mientras que la mayor parte de los insumos –como gasoil, fertilizantes, fitosantarios y semillas– están dolarizados.

Por lo tanto, la ralentización de las ventas de soja es parte de una estrategia de cobertura que apunta a preservar el capital de trabajo en un momento en el cual las cotizaciones del dólar menos intervenidas por el gobierno nacional (MEP y CCL) están escalando posiciones semana tras semana.

Te explicamos la compleja “carnada” que lanzó el BCRA para impulsar las ventas de soja: Antes del 31 de agosto se podrá mejorar el tipo de cambio en el 30% de cada operación

Etiquetas: bolsa cereales buenos airesdolar ccldolar mepsojasoja reservas
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Todo es color rosa: En el gobierno ya no saben qué hacer para convencer a los productores sobre las ventajas de entrar en el Plan Sojita

Siguiente publicación

Distribuyeron la Cuota Hilton 2022/23, un negocio de U$S 400 millones: Pero no se puede saber a quién porque no lo publicaron en el Boletín Oficial

Noticias relacionadas

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Fernando says:
    3 años hace

    Podrían explicar mejor como este gobierno de facinerosos les roba a los agricultores? Porque hay argentinos muy ignorantes que no lo entienden o no quieren, gracias, saludos

    • Walter says:
      3 años hace

      No soy productor pero trabajo en esto de 1982.es tal cual lo comentas.Estos Ratas políticos,todos x igual ninguno propone la reforma del estado y de poner de su dieta mucho menos.El pueblo se desangra y el pelotudo anda inaugurando boludeces y regalando viajes,obvio q de el no salen!!!

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .