UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué hace falta regar? Para el economista Martín Giletta, el riego será clave para suplementar la agricultura de secano que cada vez estará más afectada por el cambio climático

Bichos de campo por Bichos de campo
23 febrero, 2023

En la meca de la investigación del riego en Argentina, también conocida como la estación experimental del INTA Manfredi, la importancia de esta práctica para mantener y potenciar los sistemas de producción agrícolas ya se transformó en una verdad indiscutida. Pero regar no es sinónimo de ser sustentable y hay que hacerlo en forma adecuada, sobre todo si se piensa en la creciente demanda mundial de alimentos.

Ahora bien, ¿por qué se necesita regar? Martín Giletta, economista del INTA Manfredi, explicó a Bichos de Campo que el mundo supo realizar más del 90% de su agricultura en áreas de secano, aquellas en las que no se necesita más agua que la que la naturaleza provee en forma regular. Sin embargo, esto en las últimas décadas disminuyó al 80% principalmente a causa de los desbalances en los sistemas producto del cambio climático.

“El cambio climático está empezando a generar serias dudas respecto de cómo sigue la historia hacia adelante. Lo que estamos viendo es que está alterándose no solo la distribución de lluvias, sino la frecuencia de los vientos extremos, al tiempo que aumenta evapotranspiración y la agricultura en secano empieza a hacer un sistema inestable. Si uno suma los mapas de degradación de la superficie, empieza a haber muchos interrogantes respecto de qué capacidad tiene el mundo de seguir aumentando la producción de alimentos, que es un desafío que se deberá asumir de aquí a 2050 cuando la población llegue a los 10 mil millones de habitantes”, indicó Giletta.

Y agregó: “La agricultura de secano, tal y como está planteada hoy, tiene restricciones muy severas. Hoy el 20% del área agrícola en el mundo tiene algún tipo de aplicación de riego suplementario, o total o parcial. ¿Qué sucede con esto? Esa área menor, de tan solo el 20%, explica el 40% de la oferta de alimento”.

Mirá la nota completa acá:

Esos parámetros bajan significativamente en Argentina, donde solo el 5% del área agrícola está bajo riego y el 95% en secano. Esto sin dudas debe ser revisado, sobre todo si se tiene en cuenta que Sudamérica es una de las regiones productoras de alimentos donde los sistemas se encuentran más exigidos por su nivel de degradación y estrés hídrico. Claro que esto no puede modificarse de un día para el otro.

“Regar no es un sinónimo de sustentabilidad, se puede ser regante y hacerlo de modo ineficiente y esto también atenta contra la sustentabilidad de los sistemas”, alertó el economista.

-¿Qué rol va a tener el riego frente a la agricultura de secano? ¿La va a complementar o la va a reemplazar?

-Va a ser un complemento, por supuesto que no la va a reemplazar. Va a seguir siendo la agricultura en secano la que explique la mayor parte del área destinada a la producción de alimentos. De todas maneras, cuando uno empieza a analizar cuál es el potencial en suelos con aptitud agrícola y con disponibilidad de agua apta para riego, hay mucho gap para incrementar esa superficie. Y si aún así podemos ir hacia un riego de precisión, tenemos un problema a nivel mundial porque la eficiencia del riesgo es muy baja. Estamos hablando de un nivel de eficiencia en el uso del agua menor al 30%.

-Del agua que se utiliza para riego, solo el 30% está bien utilizado.

-Exactamente. Y pensemos que estamos en un planeta de agua. El 70% es agua, pero el agua útil, disponible y potable es el 3%. De eso está accesible el 1%. Y el 70% de ese 1% lo usa la agricultura.

Eduardo Martellotto fue uno de los precursores del riego en los 90 y hoy celebra su creciente adopción: “Que te digan que estás loco quiere decir que vas por el camino correcto”

-Como tendencia de fondo ves que se va a incorporar el riego como complemento pero que va a venir con una alta carga de presión para que sea eficiente.

-Absolutamente. Forma parte de la responsabilidad ambiental y social que se tiene que asumir con esto. Es un bien común, un bien que además va a ser escaso y que va a generar tensiones en las próximas décadas a nivel mundial. El mundo va a tener tensiones en materia de alimentos, de energía y de agua. La disponibilidad de agua apta para el consumo per cápita viene cayendo. Con más razón hay que hacer un uso preciso y sostenible de ese recurso.

-¿Ves a los productores en sintonía con esta responsabilidad?

-Uno empieza a ver una conciencia ambiental cada vez más generalizada, que ya no pasa por una determinada conveniencia puntual o la búsqueda de algún incentivo económico. Hay una creciente conciencia de que estamos hablando de un bien común o sobre el cual tenemos responsabilidad. Eso es nuestra tierra, nuestra agua, es un recurso que tiene que quedar para las próximas generaciones. Uno es un usuario transitorio pensando en términos de generaciones. No es una cuestión que uno lo note con tanta facilidad, pero entendemos dque hay que seguir profundizando mucho el mensaje por esa vía. La sostenibilidad es una función y una responsable de todos.

Etiquetas: agriculturaagricultura de secanoaguaalimentoscambio climaticodegradacioninta manfredimartin gilettarecursoregantesregarriegosecanosistema de produccionsuelos
Compartir148Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Una película de terror viene en camino: El desastre climático ya comenzó a reflejarse en las estadísticas de comercio exterior de la Argentina

Siguiente publicación

Una empresa extranjera está feliz de estar en la Argentina ¿De quién se trata?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

¡Ahora sí! El gobierno informó un crecimiento en la superficie bajo riego y se adjudicó el logro: “Fue por la baja de impuestos”, celebraron

por Bichos de campo
23 julio, 2025
Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Destacados

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .