Aunque años de investigaciones y ensayos a campo han demostrado que la realización de surcos en la tierra -o labranza tradicional- deteriora la calidad y composición del suelo, llamativamente la adopción de esta práctica ha avanzado nuevamente en el último tiempo.
Según distintos estudios, la labranza propicia una combustión de la materia orgánica, al inyectar oxígeno en el suelo y aumentar la actividad biológica. Sin embargo, ese aumento no se da desde un punto de vista positivo sino que favorece la destrucción de la estructura del sustrato. El resultado se conoce como mineralización de la materia orgánica, a lo que le sigue un proceso de erosión, tanto hídrica como eólica, que facilita la pérdida de suelo.
Ahora bien, con todo esto sobre la mesa, ¿cómo se explica el avance de esa dañina practica?
Para Marcelo Arriola, ingeniero agrónomo y miembro de Aapresid, la explicación está en que no se terminó de comprender del todo el concepto de siembra directa.
“Se cree que comprar una sembradora y sembrar directamente en entrar en un sistema de siembra directa, y ese sistema es algo más. Yo me refiero a él como un engranaje”, explicó el especialista.
El primer engranaje de ese sistema sería evitar la labranza, entendiendo a esta última como “una mala palabra”. El segundo apuntaría a la captura de carbono para reconstruir y recargar los suelos.
“La única forma de que el carbono de la atmósfera vuelva a nuestro suelo es por medio de los vegetales, y nosotros trabajamos con ellos. Allí hay una buena noticia que es que podemos hacer una contribución de carbono. Ahora bien, nosotros no podemos tener seis meses al año capturando carbono y seis meses haciendo barbecho. Otra mala palabra es el barbecho. Eso de creer que los suelos descansan no es así. Es como creer que nosotros vamos a estar seis meses sin comer y de esa forma descansamos”, afirmó Arriola.
“Obviamente una cosa es un individuo y otra cosa es una población, pero esas poblaciones de microorganismos tienen que vivir de los tejidos verdes, incluso viven muchos en las raíces vivas. Entonces si nosotros no tenemos raíces vivas cerca de los 365 días del año, no estamos capturando carbono”, señaló.
La diversidad sería el tercer engranaje, y sobre él Aapresid ha trabajado mucho en los últimos años.
“El norte sería imitar a las pasturas. Es lo más parecido a la naturaleza, que está verdaderamente capturando carbono los 365 días del año. Aapresid cree que esto de imitar a la naturaleza es la línea a seguir. Hay que tener diversidad de gramíneas, leguminosas y crucíferas en el sistema. Creemos que los cultivos de servicio tienen externalidades e internalidades positivas, que son esos servicios ecosistémicos que mejoran no solamente el ambiente suelo sino el ambiente en general”, indicó el agrónomo.
Mirá la nota completa acá:
-¿Verdaderamente la siembra directa está amenazada por la labranza?- le preguntamos.
-Hubo un pequeño retroceso, que según un informe de la Bolsa hizo que bajara al 89%. Yo creo que los técnicos sabemos que la labranza hace mal, sin embargo no se entendió que tiene que ser un sistema continuo la siembra directa. No un sistema en el cual hacer una labranza cada tres años.
A continuación, agregó: “La primera preocupación es haber bajado del 90%. Un poco se te cae el orgullo. Y después está la tendencia. Un 1% o 2% en la estadística no parece mucho pero a los suelos les hace mucho daño”.
-¿Cuáles eran los motivos que llevaron a la labranza?
-Uno de los motivos era que un problema físico buscaban resolverlo con algo físico como una labranza. Que ante una capa dura en el suelo, había que romper. Y eso genero inyección de oxígeno, aumento de la actividad biológica, mineralización, perdida de carbono. Con eso libero más limo y empiezo un círculo vicioso donde hago depender a mi problema físico de algo físico. Pero la solución no es física, es biológica.
Ing Dr Roberto Peiretti , un orgullo de persona , por saber , maestro de estos tiempo tan difíciles , para la gente de campo , que mueve los campos para no pulverizar, por que es muy caro los herbicidas es lo dicen, y gastan fierros gasoil , más caro todavía .!!!
Enrique
Muy bien los comentarios felicitaciones a AAPRESID, son unos genios .
VOLVER AL TRIGO/SOJA CONTINUA MAS DE 4 AÑOS QUE TANTO CUESTIONARON …. HASTA EL MISMO AAPRESID 1994 ME CRITICARON O TRIGO/MAIZ
EL MEJOR RASTROJO ES EL DEL TRIGO POR SU DISTRIBUCIÓN Y DURACION HAGAN CUATRO AÑOS SEGUIDOS TRIGO/SOJA Y VERAN COMO EL SUELO ES UNA ESPONJA LLENA DE SERES VIVOS
SALUDOS A TODO AAPRESID
ING ENRIQUE LUIS TAYLOR DESDE SAN VICENTE RAFAELA
ING ENRIQUE LUIS TAYLOR
Y los agroquímicos no matan a todos esos seres vivos
Los ingenieros agrónomos no tenéis ni puta idea de campo. El campo hay que mamarlo desde chico . Las tierras hay que ararlas y quemar todos los forrajes todos los años. Como decía mi abuelo niño si quieres saber compra un viejo . No porque sepa más que tú. Sino porque es más viejo
Lo que comentas es como decir que un cardiólogo no tiene ni puta idea de cardiología, si no ha sufrido un infarto.
El suelo es un ser vivo que necesita de vida a su alcance, sino muere.
Salud
Todo el que opine bien intencionadamente debe hacerlo siendo agricultor, no solo científico. Convivir con la práctica más sustentable a veces es imposible en países pseudo comunistas como Argentina. El productor agrícola debe poder continuar año tras año por el mejor camino posible dentro de los obstáculos políticos (retenciones, escasez de productos, doble tipo de cambio de moneda comercial (vender con uno y comprar al doble con otro), Etc, Etc. No es sencillo seguir una receta estable y coherente en un país incoherente.