Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué está peleada la agricultura moderna con el concepto de labrar la tierra? Para Marcelo Arriola se debe a que no se terminó de entender a la siembra directa

Bichos de campo por Bichos de campo
30 agosto, 2023

Aunque años de investigaciones y ensayos a campo han demostrado que la realización de surcos en la tierra -o labranza tradicional- deteriora la calidad y composición del suelo, llamativamente la adopción de esta práctica ha avanzado nuevamente en el último tiempo.

Según distintos estudios, la labranza propicia una combustión de la materia orgánica, al inyectar oxígeno en el suelo y aumentar la actividad biológica. Sin embargo, ese aumento no se da desde un punto de vista positivo sino que favorece la destrucción de la estructura del sustrato. El resultado se conoce como mineralización de la materia orgánica, a lo que le sigue un proceso de erosión, tanto hídrica como eólica, que facilita la pérdida de suelo.

Ahora bien, con todo esto sobre la mesa, ¿cómo se explica el avance de esa dañina practica?

Para Marcelo Arriola, ingeniero agrónomo y miembro de Aapresid, la explicación está en que no se terminó de comprender del todo el concepto de siembra directa.

“Se cree que comprar una sembradora y sembrar directamente en entrar en un sistema de siembra directa, y ese sistema es algo más. Yo me refiero a él como un engranaje”, explicó el especialista.

El primer engranaje de ese sistema sería evitar la labranza, entendiendo a esta última como “una mala palabra”. El segundo apuntaría a la captura de carbono para reconstruir y recargar los suelos.

“La única forma de que el carbono de la atmósfera vuelva a nuestro suelo es por medio de los vegetales, y nosotros trabajamos con ellos. Allí hay una buena noticia que es que podemos hacer una contribución de carbono. Ahora bien, nosotros no podemos tener seis meses al año capturando carbono y seis meses haciendo barbecho. Otra mala palabra es el barbecho. Eso de creer que los suelos descansan no es así. Es como creer que nosotros vamos a estar seis meses sin comer y de esa forma descansamos”, afirmó Arriola.

Aapresid se planta frente a los que le meten disco al lote: Los acusa de cometer un “verdadero retroceso evolutivo” y reclama preservar el sistema de Siembra Directa

“Obviamente una cosa es un individuo y otra cosa es una población, pero esas poblaciones de microorganismos tienen que vivir de los tejidos verdes, incluso viven muchos en las raíces vivas. Entonces si nosotros no tenemos raíces vivas cerca de los 365 días del año, no estamos capturando carbono”, señaló.

La diversidad sería el tercer engranaje, y sobre él Aapresid ha trabajado mucho en los últimos años.

“El norte sería imitar a las pasturas. Es lo más parecido a la naturaleza, que está verdaderamente capturando carbono los 365 días del año. Aapresid cree que esto de imitar a la naturaleza es la línea a seguir. Hay que tener diversidad de gramíneas, leguminosas y crucíferas en el sistema. Creemos que los cultivos de servicio tienen externalidades e internalidades positivas, que son esos servicios ecosistémicos que mejoran no solamente el ambiente suelo sino el ambiente en general”, indicó el agrónomo.

Mirá la nota completa acá:

-¿Verdaderamente la siembra directa está amenazada por la labranza?- le preguntamos.

-Hubo un pequeño retroceso, que según un informe de la Bolsa hizo que bajara al 89%. Yo creo que los técnicos sabemos que la labranza hace mal, sin embargo no se entendió que tiene que ser un sistema continuo la siembra directa. No un sistema en el cual hacer una labranza cada tres años.

A continuación, agregó: “La primera preocupación es haber bajado del 90%. Un poco se te cae el orgullo. Y después está la tendencia. Un 1% o 2% en la estadística no parece mucho pero a los suelos les hace mucho daño”.

-¿Cuáles eran los motivos que llevaron a la labranza?

-Uno de los motivos era que un problema físico buscaban resolverlo con algo físico como una labranza. Que ante una capa dura en el suelo, había que romper. Y eso genero inyección de oxígeno, aumento de la actividad biológica, mineralización, perdida de carbono. Con eso libero más limo y empiezo un círculo vicioso donde hago depender a mi problema físico de algo físico. Pero la solución no es física, es biológica.

Etiquetas: aapresidAmbientebiodiversidaddiscoslaboreolabranzaMarcelo Arriolarotura de suelosiembra directasuelo
Compartir11868Tweet7418EnviarEnviarCompartir2077
Publicación anterior

Números en rojo que sorprenden (poco): El precio de la leche cobrado por los tamberos está 21% por debajo del costo de producción

Siguiente publicación

Cerró sus puertas una fábrica de cabezales para una multinacional de maquinaria en la provincia de Buenos Aires que empleaba a 60 personas

Noticias relacionadas

Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Enrique Viviano Báez says:
    2 años hace

    Ing Dr Roberto Peiretti , un orgullo de persona , por saber , maestro de estos tiempo tan difíciles , para la gente de campo , que mueve los campos para no pulverizar, por que es muy caro los herbicidas es lo dicen, y gastan fierros gasoil , más caro todavía .!!!
    Enrique

  2. Enrique Viviano Báez says:
    2 años hace

    Muy bien los comentarios felicitaciones a AAPRESID, son unos genios .

  3. ENRIQUE LUIS TAYLOR says:
    2 años hace

    VOLVER AL TRIGO/SOJA CONTINUA MAS DE 4 AÑOS QUE TANTO CUESTIONARON …. HASTA EL MISMO AAPRESID 1994 ME CRITICARON O TRIGO/MAIZ
    EL MEJOR RASTROJO ES EL DEL TRIGO POR SU DISTRIBUCIÓN Y DURACION HAGAN CUATRO AÑOS SEGUIDOS TRIGO/SOJA Y VERAN COMO EL SUELO ES UNA ESPONJA LLENA DE SERES VIVOS
    SALUDOS A TODO AAPRESID
    ING ENRIQUE LUIS TAYLOR DESDE SAN VICENTE RAFAELA
    ING ENRIQUE LUIS TAYLOR

    • Dante says:
      2 años hace

      Y los agroquímicos no matan a todos esos seres vivos

  4. Antonio says:
    2 años hace

    Los ingenieros agrónomos no tenéis ni puta idea de campo. El campo hay que mamarlo desde chico . Las tierras hay que ararlas y quemar todos los forrajes todos los años. Como decía mi abuelo niño si quieres saber compra un viejo . No porque sepa más que tú. Sino porque es más viejo

  5. Rafael Morante Cayuela says:
    2 años hace

    Lo que comentas es como decir que un cardiólogo no tiene ni puta idea de cardiología, si no ha sufrido un infarto.
    El suelo es un ser vivo que necesita de vida a su alcance, sino muere.
    Salud

  6. Daniel says:
    2 años hace

    Todo el que opine bien intencionadamente debe hacerlo siendo agricultor, no solo científico. Convivir con la práctica más sustentable a veces es imposible en países pseudo comunistas como Argentina. El productor agrícola debe poder continuar año tras año por el mejor camino posible dentro de los obstáculos políticos (retenciones, escasez de productos, doble tipo de cambio de moneda comercial (vender con uno y comprar al doble con otro), Etc, Etc. No es sencillo seguir una receta estable y coherente en un país incoherente.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .