Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Por la crisis, productores de Río Negro advierten que podrían repetirse los cortes de ruta con tirada de fruta: “No vamos a dejar que el Valle se caiga a pedazos de esta manera”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
12 febrero, 2025

A pocos días de iniciada la cosecha de peras y manzanas en el Alto Valle, que une a las provincias de Río Negro y Neuquén, el humor de los productores independientes que quedan ya se encuentra muy caldeado. La razón es desde hace tiempo la misma: la crisis que ese sector atraviesa, que año tras año conduce a más chacras al abandono, parece no encontrar la forma –ni la intención- de resolverse. Por eso se pierden cientos de hectáreas y la actividad se concentra cada vez en menos manos.

Así lo denunció recientemente el presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de General Fernández Oro, Carlos Zanardi, para quien el último año fue casi tan demoledor para la actividad como lo fueron los últimos diez.

“Esto no es joda, es de verdad. En los últimos 12 o 13 años, el Valle viene cayendo en producción, pasando de las 2 millones de toneladas cosechadas a 1 millón cien mil, con casi la mitad de las chacras abandonadas. ¿Eso qué significa? Que no se produce ninguna otra cosa aún con todo el sistema complejo de regadíos que existen. Y en estos últimos 12 meses que pasaron, la ecuación económica suma la de todos los años anteriores”, señaló Zanardi en conversación con Bichos de Campo.

Comenzó la cosecha en el Alto Valle y los productores reclaman medidas del gobierno de Milei: Ya sin retenciones, a la fruticultura le urge rebajar el costo laboral

Uno de los principales reclamos gira en torno a los costos de la actividad, siendo el más importante la mano de obra, que representa actualmente un 65% del costo total.

“A partir de la implementación de la nueva política económica hace un año, el dólar quedó planchado y las paritarias y los acuerdos salariales de cosecha este año fueron del 115%. Esta semana se fijó de forma unánime que el costo de producir un kilo de pera y de manzana es de 35 centavos de dólar. Nosotros somos productores, no somos exportadores, por lo tanto queremos los 35 centavos de dólar en un compromiso de precio. Nosotros necesitamos que el precio cubra el costo de producción más un margen de utilidad”, sostuvo el productor.

Y si bien consideró que debería ser el Estado el que garantice eso, Zanardi reconoció que se trata de una utopía.

“Sabemos que no lo va a hacer. Ya vimos lo que pasó con el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Ahora, ¿cómo salimos de esto? Hay muchas maneras. Si el gobierno quiere modificar la macroeconomía, podría disponer un dólar fruta. ¿Qué significa eso? Que cada kilo que se exporte de pera y manzana tenga un reintegro del 30%, lo que significaría un 30% más que va al precio”, analizó el dirigente.

Comienza la nueva cosecha de peras y manzanas con un dato alarmante: Las empresas del Alto Valle descartan miles de toneladas de fruta empacada que no lograron vender en 2024

En este escenario de crisis, el clásico pedido de créditos accesibles no sería para Zanardi una solución concreta, ya que de no resolverse el problema central, esas ayudas no podrían pagarse.

“Por más que el plazo sea  largo y haya cero interés, si no solucionamos lo central, no podremos pagar. En definitiva, hoy tenemos altos costos, las exportaciones con un dólar planchado, y un mercado recesivo. Todo esto hace a la ecuación de que la fruta no se está levantando en su totalidad y esto va a una eclosión total”, afirmó.

A continuación, Zanardi adelantó a Bichos de Campo: “Los productores nos vamos a manifestar, no vamos a dejar que el Valle se caiga a pedazos de esta manera. Seguramente sea en la ruta 22, tirando fruta como forma de expresión”.

Horacio Pierdominici produce peras y manzanas, votó a Milei pero lo ahoga la desilusión: “Nos están diciendo que no entramos en este modelo de país, que Argentina no es para nosotros”.

-¿Eso no puede ser una imagen contraproducente para ustedes?– le preguntamos.

-Lo que más impacta siempre es eso. No obstante, se pondrán bines sobre la ruta para que la gente que pasa la retire, por supuesto. Eso también lo hemos hecho. Pero entendamos que lo que vamos a tirar es el 0,1% de lo que va a quedar en las plantas. Sale entre 80 y 100 pesos cosechar un kilo de fruta. Los productores no vamos a pagar millones para cosechar eso que queda.

-¿Tienen fecha?

-No, lo estamos pensando y lo tenemos que organizar. La razón de esto es que hay que manifestarse y mostrarse que esto no es joda. Si esta corriente económica vino para quedarse, ¿qué es lo que sigue? ¿Un valle desértico, sin productores y sin producción, con 3 o 4 empresas que manejen los pocos kilos que les interese? Porque a las empresas no les interesa ocupar las tierras que los productores dejan. A las empresas les interesa que haya menos fruta para que haya una menor oferta y un mayor precio para ellas.

Como tercera generación de fruticultores, Fernando Mercuri enfrentó muchos desafíos, aunque afirma que hoy el principal es la mano de obra: “La gente de la zona ya no cosecha”

Etiquetas: alto valleCámara de Productores Agrícolas de General Fernández Orocarlos zanardicorte de rutacostosmanifestacionmano de obramanzanasperasproductores
Compartir666Tweet417EnviarEnviarCompartir117
Publicación anterior

Volantazo de Bioceres en medio de la crisis agrícola: Dejará el mejoramiento y comercio de semillas y se concentrará en innovaciones que incorporará al mercado en acuerdo con otras empresas, entre ellas GDM

Siguiente publicación

Aniversario: Se cumplió un año desde que Juan Pazo le hizo “pito catalán” a la producción yerbatera e impuso una desregulación de facto que beneficio a pocos y perjudicó a muchos

Noticias relacionadas

Actualidad

En su chacra de Lobos, el agrónomo Gabriel Lunazzi cultiva lo que enseña en las aulas: Desde hace varios años ensaya y produce con éxito las frutas más diversas mientras reconvierte una vieja plantación de arándanos

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Actualidad

El caso Espacio Lodo: Un coworking agropecuario con base en Mendoza une a empresas, técnicos y productores bajo un mismo techo, y busca replicar la idea en otras regiones

por Bichos de campo
26 mayo, 2025
Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

por Sofia Selasco
22 mayo, 2025
Actualidad

Convocatoria histórica: Más de 200 productores de Junín se reunieron para discutir sobre la privatización de los caminos rurales y prometieron judicializar el cobro de tasas

por Lucas Torsiglieri
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Marcelo says:
    4 meses hace

    En este modelo solo quedan los eficientes, eficientes sin deuda y en lo posible integrados. El que no este en ese rango que se dedique a otra cosa tanto en la fruticultura como en la agricultura.

  2. JUAN CARLOS says:
    3 meses hace

    No entiendo. Prefieren tirar la fruta por precios bajos y no exportar para mantener los mercados. Tampoco la venden en mercado interno. Mientras en los Super nos cobran a USD 2/3 x Kg.

  3. Marcelo says:
    3 meses hace

    Lo que pasa es que gran parte de lo que producen tanto en variedades como en calidad no sirve, no tiene ni mercado interno ni exportacion. Por eso no vale la pena ni cosecharlo. Ejemplo vos comprarias una manzana del Tamano de un zapallo calibre 64 o una Pera calibre 165 del Tamano de una uva. Ves no tiene mercado nI interno ni externo. SOLO PARA LOS EFICIENTES QUEDA PRODUCIR

Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .