Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Política ingrata: Ahora que los productores “acaparadores” vendieron rápido sus granos, nadie los felicita

Bichos de campo por Bichos de campo
7 julio, 2021

Cuando los funcionarios del gobierno necesitan dólares para disimular los ruidos de la destartalada economía local lo primero que hacen es apuntar su dedo acusador hacia los silobolsas cargados de soja, maíz o trigo. Como el sector agrícola es la principal fuente de divisas del país, estos políticos suelen acusar a los productores de “amarrocar” y especular con sus granos, afectando al resto de los argentinos.

Este primer semestre de 2021 no se escucharon esos agravios. Por el contrario, ha sido llamativo el silencio del presidente Alberto Fernández y de sus ministros respecto de la liquidación de divisas.

No hubo quejas porque los productores anticiparon notablemente sus ventas para aprovechar la ola de altos precios de los granos. Es que la lógica de guardarlos en el campo es esa. No se trata de especular como afirman los funcionarios kirchneristas sino de ir midiendo los tiempos para defender el valor de las cosechas en los momentos de vacas flacas y sacar mejor provecho cuando soplan -como sucedió estos meses- vientos de cola.

Sin la estridencia mediática de cuando escasean las divisas, ahora la aceleración de las ventas por parte de los productores fue destacada solamente en dos informes técnicos, uno de la Bolsa de Cereales de Buenos y otro del Ministerio de Agricultura.

En el primer caso, los economistas de la Bolsa explicaron que “el sostenimiento de los elevados precios a lo largo de los últimos meses fomentó una aceleración de las ventas de los productores”, a punto tal que se incrementaron incluso las ventas de la campaña 2021/22 de trigo, maíz y girasol “que a la fecha superan en un 41%, 80% y 132% a las de la campaña previa”. Es decir, el sector primario está incluso colocando a futuro ventas de granos que ni siquiera produjo.

Actualización forzosa: Con la soja de 600 y el maíz de 300, el aporte de divisas del agro crecería 36% respecto de 2020

En el mercado físico o disponible, un indicador de esta aceleración ha sido el ingreso de camiones a los puertos. “Durante el mes junio también continuaron posicionándose por encima de los registros del año pasado, traccionados por el arribo a los puertos de Necochea y Bahía Blanca”, aunque se redujeron un 21% respecto de mayo como consecuencia de la bajante del Río Paraná, que obliga a moderar los volúmenes de granos y derivados cargados en los buques.

Desde el gobierno, con disimulo, se difundió un relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios a partir del análisis de la plataforma SIO Granos, que marca “un fuerte aumento en la venta de granos durante los primeros seis meses del año en comparación al mismo período del 2020”.

En el caso de la soja se cerraron contratos -tanto en la modalidad “a precio hecho” como “a fijar”- por 27,8 millones de toneladas, un volumen 34% superior al de 2020.

Además, los productores comercializaron 31,1 millones de toneladas de maíz, con un crecimiento interanual de 53%. En el caso del trigo el aumento de las ventas fue del 22%, con 9,4 millones de toneladas; y en el del girasol el salto respecto del primer semestre llegó a 59%, pues se comercializaron 2,3 millones de toneladas.

El Ministerio de Agricultura también resaltó un crecimiento significativo tanto en las ventas físicas como las futuras (contratos forward), así como la modalidad “canje” y “compraventa”.

“Cabe destacar que el incremento en las operaciones refleja el buen momento de los precios de los commodities tanto en lo que hace a la compraventa del grano cosechado, como del que se está sembrando en esta campaña 2021/22”, fue la escueta explicación oficial.

Otro indicador de esta aceleración de las ventas, y finalmente el único que les interesa a los funcionarios ligados a la economía, es la liquidación de divisas.

El ICOM (informe comercial) de la Bolsa de Cereales destacó que en el acumulado de la primera mitad del 2021 ingresaron al país 16.660 millones de dólares, “un récord histórico que supera en un 79% al registro de 2020 y en un 25% al segundo máximo histórico de 2014”.

Habría que ir contemplando que estas ventas anticipadas son abundancia parea hoy y escasez para mañana. Cuando este proceso se detenga, seguramente volverán a escucharse las críticas furiosas de los funcionarios contra los productores.

Etiquetas: bolsa de cerealescomercialización de granoscomercio de granosliquidación de divisasministerio de agriculturasilobolsas
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El Sindicato de la Carne hará asambleas y amenaza con marchar hacia Comercio Interior: Por el cepo, denunció recortes de hasta 50% en los salarios

Siguiente publicación

San Nicolás: Los autoconvocados esperan un ‘acto multitudinario’ para el 9 julio y aclararon que será multisectorial

Noticias relacionadas

Actualidad

Comienza a funcionar la base de datos agrícolas con la que soñaba Echegaray: Se concentrarán en la ex AFIP los datos de todos los operadores de granos, el negocio que más dinero mueve en el país

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Los corredores volvieron al ruedo y colocaron a Ricardo Marra como nuevo presidente de la Bolsa de Cereales porteña

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

Nicolás Pino sale a frenar la angurria de los libertarios y el propio Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Notas

¿Humor cordobés o realidad? Los ruralistas de Cartez le recordaron a Milei que el agro aporta todos los años más plata que el FMI

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .