Aunque Patricia Bergero asegura que hacer futurología no es lo suyo, con el diario del lunes bien podríamos indicar que tiene aptitudes para ello.
Cuando Bichos de Campo la entrevistó en su calidad de subdirectora de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, en el marco de la última edición del Seminario Acsoja, el análisis que esbozó tras el anuncio de la quita temporal de retenciones no resultó ser para nada errado.
“Lo más probable que se vaya el volumen relativamente rápido”, señaló la analista, que no temió en reconocer que podía darse un “efecto puerta 12”, que empujara los precios de la soja a la baja.
“Podría darse una situación como esa. La lógica indica que puede haber un buen volumen de mercadería vendiéndose en esta situación. Si vos tenés un aumento significativo de precios, es muy probable que se aproveche esa situación”, anticipó en aquella ocasión. Y algo de eso sucedió ya que, en el caso de la soja, el precio comenzó a registrar mermas con el correr de las horas.
A poco de conocerse la medida, que duraría hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzara el límite de los 7.000 millones de dólares (cosa que sucedió), Bergero y su equipo estimaban un volumen de 54 millones de toneladas disponibles sin un compromiso de venta o de precio, es decir, que no estaban colocadas en el mercado. Eso, según sus cálculos, implicaba un monto de 16.600 millones de dólares.
Mirá la nota completa acá:
“Esa mercadería está pendiente de venta, esos 54 millones de toneladas, surgen a partir de lo que se declara que se ha vendido a la exportación, y lo que declara que se ha vendido a la industria. Con lo cual, está en manos del productor. Puede estar en manos del acopio, pero el grueso en general de las ventas que se hacen a través de los acopiadores son por consignación”, indicó.
Ahora bien, ¿qué pasará de cara a la próxima campaña? Bergero no dudó en señalar que, de materializarse la siembra y la tecnología a aplicar, “podríamos estar hablando de una producción récord para 2025-2026, sin lugar a dudas”. Este se debe principalmente a la recarga de los perfiles, gracias a un invierno inusualmente húmedo.
“Es un muy buen nivel de producción, un muy buen nivel de exportaciones y por lo tanto un muy buen nivel de ingresos de divisas para el país”, afirmó confiada la analista.