Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pato Gorza pide “sacarse la careta” a la hora de debatir sobre ambiente y feminismo en el agro: “Tenemos un montón de fallas y no hay que tener miedo a llamar las cosas por su nombre”, reclama desde Mujeres Rurales Argentinas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 agosto, 2024

Entre los desacuerdos de quienes consideran que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible no es más que una mera imposición colonialista que desconoce las normas propias de cada país, y quienes sostienen que su aplicación es la mejor herramienta para combatir el cambio climático, se encuentran aquellos que afirman que cualquier discusión tendiente a profundizar una grieta es (con total licencia periodística) “al pedo”.

En esa franja del medio se ubica la productora de 9 de Julio y presidente de Mujeres Rurales Argentinas Patricia “Pato” Gorza, que siendo una gran impulsora de la discusión de género en el sector detecta cierto paralelismo con el debate ambiental. ¿La razón? En ambos debates se suele exigir elegir entre posturas contrapuestas y se tiñen las discusiones de mero partidismo.

“La agenda 2030 tiene un montón de aristas, lo que pasa es que entramos en la chicana o en la discusión barata de tomar nada más que sus títulos. Y yo me pregunto cuánto de los que están discutiendo esto realmente leyeron los contenidos de los objetivos de cada uno de esos puntos, y qué piensan las organizaciones y los países de cada uno de esos puntos. Si vos lees el título nada más, hay una reactividad en los productores que es muy lógica porque los productores somos reactivos de movida a los cambios”, evaluó Gorza en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Para ejemplificar esta reacción negativa tomó el caso de la llegada de la siembra directa a la Argentina, tiempo en que se tildó de “locos” a quiénes proponían dejara de arar la tierra y cambiar el manejo agrícola.

“Hoy nadie discute la siembra directa, ni el paquete tecnológico ni todo el progreso que hubo en la tecnificación agropecuaria, tanto en agricultura como en ganadería”, explicó.

Y añadió: “Creo que hay que sentarse a leer un poco más y de última, si hay puntos que a alguien no le gustan, ¿qué proponemos? Yo creo que la Agenda 2030 plantea el mundo del hoy, el que ya está y no el del futuro, con los problemas que tenemos hoy y a los que tenemos que darles solución. América Latina es clave, Argentina y Brasil son clave en la producción de alimentos, en la sustentabilidad, en todos los cambios que generamos desde la agricultura y en la seguridad alimentaria”.

La Agenda 2030 provoca discordia: Desde INTA, Pilu Giraudo llama a superar las diferencias porque cree que estamos frente a “una oportunidad de oro para darle lustre al país”

-Por más que suene antipática la imposición de los europeos, la sustentabilidad es una cuestión clave. ¿Cómo ves eso?- le preguntamos.

-Claro que sí. Después podemos entrar en el negacionismo, como entramos en el negacionismo de género, en el negacionismo climático. La historia de la humanidad nos demostró que al negacionismo se lo combate con la ciencia. Si vos sos anti-ciencia es un problema tuyo, pero reconocé que estás en un grupo de energúmenos que prefieren levantar esas banderas que, para mí, son básicamente una defensa automática basadas en una gran ignorancia. Ojo, hay muchos intereses a los que les conviene esa ignorancia.

En esa línea y al igual que ocurre con esta agenda ambiental, la discusión de género es una de las que también provocó controversias en el sector al poner en debate usos y costumbres tradicionales.

Sobre esto, Gorza consideró que hay gente que “se niega a discutir de género en el agro, y no solamente en el agro sino en todos los sectores, porque se asocia a la agenda de género con la agenda política partidaria. O sea, si hablas de género sos progre, o sos kirchnerista, o sos peronista o sos zurdo, como si no se pudiese hablar de género en cualquier otro espacio político. Y creo que en nuestro sector en particular el rechazo a la agenda de género viene más por una cuestión partidaria que por otra cosa”.

La discusión sobre la masculinidad llegó al agro: “Los hombres no mostramos debilidades por el mandato de tener que ser autosuficientes”, dice Lucho Fabbri

-¿No se debe tanto al machismo en el sector?

-Sí, también, porque es un sector básicamente machista, pero porque las decisiones en el agro siempre la tomaron los hombres. Los que han trabajado siempre poniendo el cuerpo fueron los hombres, y la mujer siempre ocupó un rol importantísimo en la administración generalmente, pero invisibilizado. La agenda de género necesita en el agro empezar a sacarse un montón de prejuicios y hablarla como lo que es.

A continuación, agregó: “Así como se dice que Dios atiende en el Obelisco, pareciera que el sector agropecuario es la pampa húmeda. Y la Argentina no es Buenos Aires. Andá, meté los pies en el barro y fijate qué pasa. Hay desigualdad de género, hay mucha violencia de género, sobre todo en los pueblos de esa Argentina profunda. Y no todas las mujeres tienen acceso a poder denunciar, a poder protegerse, a poder capacitarse para tener independencia económica. Porque el quid de la cuestión es la independencia económica. Si no manejás tu plata, no sos dueña de ninguna de tus decisiones, con lo cual si tenés una situación compleja no podés salir de ella. Esa es una agenda que al agro le cuesta abordar, como todos los temas que nos llaman a interpelarnos. Sucede lo mismo con la Agenda 2030”.

-¿Se repiten las lógicas en ambos casos?

-Exacto. Si hay que interpelarnos cuesta abordar estos temas, pero es sumamente necesario. Y no solamente es hablar de género, es hablar de violencia, de inclusión, de crecer económicamente. La ONU Mujeres tiene un estudio que dice que si las mujeres que hoy no están en el mercado laboral, que quieren trabajar, ingresaran en el mercado laboral formal, duplicaríamos el PBI. Son un montón de temas que tienen que ver con género, la posibilidad de la inserción en el mercado laboral, en el agro ni hablar.

La Agenda 2030 provoca discordia: “No estamos de acuerdo en que se impongan temas por encima de la legislación argentina”, afirma Ángeles Naveyra, presidente de Barbechando

-En esto que decís, estás bajando la discusión a una cuestión terrenal y le sacaste el color político.

-Es que todo es una discusión terrenal. Y cuando hablamos de la Agenda 2030 también está la discusión terrenal sobre el basural a cielo abierto en todos los pueblos del interior del país, y sobre esa contaminación. Y también tenemos que replantear el sistema productivo, cómo producimos, qué aplicamos, cómo lo aplicamos y la responsabilidad de eso. Es muy lindo venir a todos estos eventos donde parece que todos somos sustentables y responsables. Bueno, no todos somos tan responsables, ni tan sustentables.

-Tampoco son los productores los “envenenadores seriales” que muchos denuncian sin saber.

-Claro que no, pero yo no le estoy hablando al resto de la sociedad, hablo para mi sector. Entonces tenemos que sacarnos un poco la careta y decir que tenemos un montón de fallas en las que tenemos que trabajar y no hay que tener miedo a llamar las cosas por su nombre. A la agenda 2030 no hay que tenerle miedo. Si le tenés miedo estás haciendo las cosas mal.

Etiquetas: agenda 2030agenda climaticaagenda de géneroAgrocambio climaticodebatediscusionhombresideologia de generoimposicionmujerespartidismoPato Gorzapatricia gorzaproducción
Compartir127Tweet79EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

¿Una Junta Provincial de Granos en Quequén? El ruralista Eugenio Cardenau consideró “descabellada” esa iniciativa y la atribuyó a la ideología estatista del gobernador Kicillof

Siguiente publicación

Apasionado de la ganadería, Norberto Bianchi anda por el campo “mirándole el traste a los novillos”: Avisa que la competencia directa de frigoríficos desalienta la participación de productores en la Cuota 481

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Caminos rurales: Las siete “máximas” de Patricia que resumen la bronca de miles de productores agropecuarios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. gerardo says:
    9 meses hace

    empezó mal ya que agrede bajo el titulo de “negacionistas”a los que tienen otra vision del cambio climático o de la imposición de lobbys europeos sobre paises en subdesarrollo.-
    Luego se ve en el transcurso del reportaje que no maneja más que información parcializada sobre la agenda 2030, invocando argumentos de la ONU, y olvidando otros puntos de vistas mas importantes como la enciclica LAUDATO SI, en fin , hay una mezcolanza entre agenda de genero o climatica, que en mi humilde opinion, no son razonamientos del agro argentino, sino ideología facil, de repetir por ser abundante e venir con un financiamiento brutal.-
    Tampoco veo respeto al hombre y la mujer de campo que ha venido sosteniendo impositvamente un pais fragmentado.-

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .