UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parece que para las entidades que representan las cadenas agrícolas es más dañina la política del gobierno que la terrible sequía

Bichos de campo por Bichos de campo
29 noviembre, 2022

Desde hace algunos años, las entidades que agrupan a cuatro cadenas de cultivos, suelen hacer su brindis de fin de año y hacen allí un balance de la situación de la soja, el maíz, el trigo y el girasol. Uno podría pensar que en esta ocasión, con una sequía que ya malogró muchas de las perspectivas de tener una buena cosecha de esos granos, habría lamentos al por mayor. Los hubo, pero no apuntaron hacia la situación climática ni a La Niña que tanto estragos hace. Apuntaron una vez más hacia un gobierno nacional que “parece estar mirando otra película”.

En el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con la ausencia de representantes de la Secretaría de Agricultura y otras áreas de gobierno, y con la presencia de unos pocos políticos de la oposición (como Carolina Losada y Ricardo López Murphy), el mensaje de las cuatro cadenas no hizo ni siquiera mención a las contingencias climáticas que ya malograron una tercera parte de la cosecha proyectada de trigo y están retrasando peligrosamente la siembra de maíz y de soja. La procesión, a pesar de la amenaza de quebrantos generalizados en 2023, va por otro lado.

“Hace unos días, el mundo alcanzó los 8.000 millones de personas, el doble que hace solo 50 años. Esto supone un inmenso desafío para la seguridad alimentaria, la agricultura y el ambiente, ejes de las actuales preocupaciones estratégicas internacionales. Dicho brutalmente: es imperioso alimentar a todos sin arruinar el planeta. La Argentina parece estar viendo otra película. Sigue presa de la inestabilidad macroeconómica, sin poder controlar una inflación de las más altas del mundo, con una insostenible brecha cambiaria, gastando más de lo que ingresa, sin dólares para insumos ni bienes de capital importados, con impuestos distorsivos, sin una estrategia de inserción mundial y con muy pocos acuerdos de libre comercio”.

Así, a boca de jarro, comenzó el discurso leído por Pedro Vigneau, el presidente de Maizar, que como siempre estaba consensuado con Luis Zubizarreta (Acsoja), Miguel Cané (Argentrigo) y Enrique Moro (Asagir). Cada una en su cultivo, estas cuatro entidades emulan la organización agrícola de países como Estados Unidos, donde es común la organización por cadena productiva para tratar los planteos del sector agrícola. En su seno, cada una de ellas alberga desde productores, a proveedores de insumos, a exportadores, a industriales.

Aunque los asuntos gremiales suelen quedar para otras organizaciones, como las de la Mesa de Enlace o las del Consejo Agroindustrial Argentino, estas cuatro entidades sacaron chapa de su importancia para la economía argentina: “Nuestras cuatro cadenas juntas generan la mitad de las exportaciones del país en valor: casi 40.000 millones de dólares el año pasado, esos dólares que la Argentina tanto necesita. También hacen posible la producción de carnes, lácteos y huevos, que alimentan a nuestra población y generan otros 5.000 millones de dólares por exportaciones. Con los estímulos correctos, esto es fácilmente multiplicable”, aseguraron.

Pero lo que querían denunciar, una vez más, es que por culpa de la obstinación anti-agropecuaria del gobierno, o simplemente por sus urgencias de caja, era que justamente no se brindan las condiciones para ese despegue.

“En lugar de incentivos, enfrentamos obstáculos que se suman a los de la macro: somos el único país de América que aplica impuestos a la exportación; tenemos una Ley de Semillas de hace medio siglo que dificulta el mejoramiento tradicional y el biotecnológico; falta previsibilidad para el desarrollo de los biocombustibles; abundan regulaciones anárquicas sobre fitosanitarios; tenemos recientes problemas con la importación de semillas para los programas de mejoramiento; carecemos de seguros agropecuarios, una red de contención tan necesaria en un año con pérdidas incalculables por la sequía”, enumeró Vigneau.

Hubo incluso un palazo especial para el esquema del dólar soja recargado, que “además de generar bruscas distorsiones no deseadas, vuelve a mostrar que, en cada emergencia del país, el salvavidas es la agroindustria”.

Un par de párrafos más esperanzadores, sin mencionar ni la sequía, ni las heladas, ni las altas temperaturas que asolan los cultivos, sino machacando con esta sensación de impotencia. Y así, hasta llegar al párrafo final, donde Vigneau se permitió hasta improvisar para deplorar la persistencia de una grieta política que aleja las posibilidades de consenso.

“Es imperioso cambiar el modelo de desarrollo económico, salir del ‘vivir con lo nuestro’ para insertarnos en el mundo. Podemos ofrecer cada vez más bioproductos sustentables, provenientes de todos los rincones de nuestro territorio. Tenemos las condiciones para jugar el partido y queremos hacerlo”, dijo al final, en sintonía futbolera como todo en estos días.

Lástima grande que una vez más los árbitros no habían concurrido a la cita.

Etiquetas: acsojaargentrigoasagircuatro cadenascultivosmaizarpedro vigeneausequía
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El plan del gobierno nacional es terminar de “liquidar” completamente el remanente de soja 2021/22

Siguiente publicación

Argentina impotencia: Compró un tractor en junio para recibirlo en septiembre y aún no sabe cuándo se lo darán porque la fábrica no consigue divisas para importar insumos

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .