UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para sortear una normativa que restringe aplicaciones, la familia Sánchez se animó a producir soja orgánica de exportación

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 marzo, 2021

En el municipio de Urdinarrain, Entre Ríos, existe una ordenanza que restringe el uso de fitosanitarios para cultivos agrícolas. Se trata de la ordenanza 1113/2016, que prohíbe su aplicación a 600 metros de cualquier ejido urbano. Muchos productores desistieron de hacer cualquier actividad agrícola en la zona periurbana. Pero ese no fue el caso de Daniel Sánchez, que leyó entre líneas y pensó: “no usar agroquímicos no significa no poder hacer agricultura”.

Daniel, agrónomo, asesor técnico y ex comercial de una compañía de agroinsumos, lejos de abandonar el desafío, decidió darse la oportunidad de encarar una producción viable que no requiriese el uso de productos de síntesis química.

“En los últimos veinte años los productores han tenido que cambiar su filosofía de producción y adaptar sus herramientas. Yo soy un formado en una facultad donde gran parte de mis materias era el control de enfermedades y malezas. Fue un desafío cuestionar todo eso, me resultó difícil”, dijo Sánchez a Bichos de Campo.

Por suerte, su sobrino, Rodrigo Sánchez, decidió acompañarlo en la producción de soja orgánica. La firma santafecina Campus Organics SRL (empresa ya se encontraba realizando experiencias similares en la localidad de Murphy) les bridó ayuda en el proceso de reconversión productiva que, como era de esperarse, los enfrentó con más de un obstáculo.

El primer desafío fue encontrar una semilla que no estuviera genéticamente modificada, porque entonces el cultivo no aplica para ser considerado orgánico, y que se adaptara a las condiciones de esa zona en particular. Pero no tuvieron suerte.

En la zona los grupos de madurez adecuados para soja son V y VI. Si bien un semillero local les ofreció esas variedades, les pedía a cambio toda la producción que obtuvieran. Frente a esa situación, los Sánchez optaron por las semillas “libres” no modificadas que encontraron, las cuales son de grupo IV.

El segundo problema: cerrar un contrato de alquiler sin tener un estimado factible de rendimiento no es fácil y menos hacerlo en una zona con tantas restricciones. Finalmente, el campo apareció, pero en la localidad de Gilbert, a 20 kilómetros de Urdinarrain. El asunto igual trajo suerte, porque el lote que consiguieron llevaba cuatro años sin participar de ninguna actividad agrícola.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Cuando uno abandona un lote, como paso con éste, hay un proceso de evolución hacia el ecosistema original de la zona. Nuestra ecoregión es el Espinal. Unas fotos del lote más una declaración jurada nos sirvió para que una certificadora nos diga que la zona iba camino a lo orgánico. De no ser así, para salir de una agricultura de químicos y hacer una actividad orgánica tendríamos que haber pasado por un período de transición”, explicó Sánchez a este medio.

Es importante aclarar que no es una exigencia de lo orgánico que el suelo pase por este período de “limpieza”. Pero si se busca obtener una certificación que abra las puertas para exportar, como en este caso, hay que tener en cuenta eso.

“El camino del abandono de esos lotes va hacia malezas anuales y luego a malezas perennes de mucha durabilidad. Hubo que sacar algunos árboles y se hicieron trabajos de movimiento del suelo con herramientas. Reseteamos todo para poder trabajar en un plan de largo plazo”, indicó el agrónomo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

¿Y cómo se protegió a la producción de plagas y malezas? Aquí es donde entraron los bioinsumos: preparados a base de microorganismos que oficiaron de controladores naturales. Para el ataque de orugas y chinches, usaron un producto biológico a base del Bacillus thuringiensis, una bacteria, muy común en el suelo, que funciona como plaguicida. Lo único que no pudieron evadir fue a la sequía, que afectó a toda la zona y produjo chauchas y granos un poco más pequeños de lo esperado.

Los Sánchez lograron lo que muchos tildaron de imposible: una producción orgánica en 38 hectáreas, que produjo un rendimiento de entre 1200 y 1400 kg/ha, y que pronto saldrá rumbo a Estados Unidos.

“Con esta experiencia sabemos qué ajustar y qué cambiar. Los cultivos orgánicos son competitivos en la medida en que los precios sigan comercializándose en el doble (que la soja convencional), y son una alternativa enorme para las situaciones en las que las normativas de los pueblos limiten algunas producciones. No hay que abandonar el campo. Hay que sacarle un poco de jugo al cerebro y hacer otra cosa”, señaló el ingeniero.

Concluyó al decir que “la visión sesgada hacia el número, en la que para obtener 3000 kilos hay que hacer cinco aplicaciones de compuestos diferentes, no te da tiempo a decir si una soja como ésta puede o no andar”.

En el INTA le siguen poniendo fichas a la soja no transgénica: Se vienen cinco variedades desde Marcos Juárez

Etiquetas: agricultura productivistaAgroinsumosagroquímicosbioinsumosdaniel sanchezentre ríosExportaciongilbertorganic soyorganic soybeanproduccion alternativarendimientosojasoja organica+urdinarrain
Compartir111Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Gracias a la soja podemos aumentarnos el sueldo como país ¿Lo estamos haciendo?

Siguiente publicación

Divisas secuestradas: Filiales argentinas de las compañías internacionales de maquinaria agrícola alertan que no “podrán satisfacer las necesidades de los productores y contratistas”

Noticias relacionadas

Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

por Martín Ghisio
14 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Julio Haure says:
    4 años hace

    Que bueno que intenten alternativas para dejar de lado aplicaciones de agrotóxicos. Nuestro campo dedicado a ganadería como base, debemos hacer verdeos de invierno y verano. Avena, vicia, cebada, sorgo. Se cosecha con buenos rindes en los lotes que de dejan sin pastoreo. El pasado año con solo una buena lluvia en Marzo, mantuvimos en 400 has 110.terneros del año anterior, 125 vacas de cría, incorporamos 20 vaquillonas de ese lote para este año, con 116 terneros al pie. Cosechamos 57 has de cebada con rinde de 2.400 kg usando trabajos convencionales con arados rastras, rastra y rasta sembradora. 70 has de agropiro que debemos renovar después de 8 años por baja producción y 45 de Pasto llorón en dos pastoreos. Nuestra zona es la más marginal del SOB. Hace años llegó a nuestra zona con las máquinas de cosecha la Flor Amarilla, lejos de considerarla una plaga, colabora en la producción de miel y empezamos a notar que la isoca no va a los cultivos, sino a la flor amarilla con lo cual se ejerce un autocontrol. Igual pasa con el pulgón verde y su predador. Mientras otros se vuelven locos con las plagas y las malezas, para nosotros es en beneficio la convivencia. La flor amarilla tiene una raíz pivotante que abre los suelos en profundidad igual que la vicia logrando mayor aprovechamiento de las lluvias por filtración y cobertura. Aquí no da para soja el clima pero leyendo la recuperación de los trigos de bajo contenido de gluten que aquí rendían mucho como el Buck Manantial y se dejó de hacer por los descuentos. Me gustaron las notas porque me llevan a un pasado en que hacíamos una actividad mixta sólo con laboreos

  2. Daniel says:
    4 años hace

    Con rinde de 10 a 12 Q/ha y alquileres ptomefio de 10Q/ha (en sur de cba) no veo forma de que cierren los números.Igual sigo atentamente estas notas ya que coincido en que hay que empezar a cambiar el sistema actual

  3. Osvaldo says:
    4 años hace

    Hay que ver cuánto pagan la soja orgánica. Saludos.

Destacados

¡Muchas gracias Trump! Una agencia estatal de EE.UU. otorgó a Metalfor un crédito de 50 millones de dólares en el momento justo

18 septiembre, 2025
Valor soja

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

17 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

17 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .