Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Para que “dólar exportador” logre equiparar al “dólar importador” es necesario pasar del 80-20% al 25-75%

Valor Soja por Valor Soja
15 marzo, 2024

Comenzó a recolectarse la cosecha argentina de maíz temprano y, en un contexto internacional de precios bajistas, los productores están reacios a desprenderse de su mercadería.

Pero no se trata del único inconveniente: la competitividad del tipo de cambio obtenida con la devaluación de mediados se diciembre pasado prácticamente se “licuó” por completo.

En ese marco, el equipo económico del ministro Luis Caputo está evaluando alternativas cambiarias y fiscales para intentar incentivar ventas de granos, dado que el flujo de agrodivisas –indispensable para recomponer las reservas internacionales del Banco Central– es una variable clave del plan de estabilización macroeconómica.

Una de las alternativas disponibles para intentar incentivar ventas por parte de los productores es modificar el esquema del régimen del “dólar exportador”, el cual –como el nombre lo indica– permite devaluar el tipo de cambio recibido por los exportadores sin alterar el tipo de cambio oficial que debería funcionar (en teoría) como “ancla inflacionaria”.

El esquema vigente contempla un dólar exportador integrado en un 80% por el tipo de cambio comprador Banco Nación, mientras que el 20% restante se completa con el tipo de cambio negociado libremente en mercados bursátiles externos (“contado con liquidación” o CCL).

Con una integración 70-30%, por ejemplo, el “dólar exportador” que se encuentra en 886 $/u$s, pasaría a representar un valor de 905 $/u$s, mientras que con un esquema 60-40% el mismo sería de 925 $/u$s.

Sin embargo, para equiparar el “dólar exportador” con el “dólar importador” (oficial + impuesto PAIS del 17,5%), se necesita un aporte mucho más sustancial del CCL.

El “dólar importador” se encuentra en 995 $/u$s, lo que implica que el esquema de “dólar exportador” debería ser de 25-75% para poder equiparar esa cifra.

La comparación entre ambas tipos de cambio no es caprichosa, dado que la mayor parte de los costos agrícolas están dolarizados, como es el caso de fitosanitarios, fertilizantes,, semillas y combustibles, además, claro, del factor tierra productiva.

Acopiadores se quejan de que muchos contratos forwards se siguen confeccionando sin incluir el tipo de cambio “dólar exportador”

Etiquetas: ccldolar bnadolar exportacióndolar exportadordolar importacionimpuetso pais
Compartir1619Tweet1012EnviarEnviarCompartir283
Publicación anterior

Tomá nota: Se conoció el listado completo de los alimentos cuya importación será subsidiada por el gobierno para intentar frenar la inflación

Siguiente publicación

El arbolito: Villela anda por Iguazú hablando de la política europea anti deforestación, mientras aquí le quieren podar el 15% del personal de la Secretaría de Agricultura

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Valor soja

Fernando Vuelta: “El productor que llegó a la cosecha de soja sin haber puesto precio para la semana que viene tiene un problema”

por Valor Soja
17 abril, 2025
Actualidad

Te lo anticipamos: Llegó la corrección del tipo de cambio y respiran los sectores exportadores

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Valor soja

Creció la recaudación por retenciones a pesar de la implementación del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación ¿Por qué?

por Valor Soja
2 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Hay que devaluar por que hay inflación, hay mas inflacion porque se devaluo entonces hay que devaluar mas, so se devalua mas va haber mas inflación, si hay mas inflacion hay devaluar mas, so se devalua mas va haber mas onglacion entonces hay que devaluar mas, si se devalua mas va haber mas inflacion entonces hay que devaluar mas, si se devalua mas va haber mas inflación entonces hay que devaluar mas…

Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Destacados

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

13 julio, 2025
Notas

Empezó cortando bifes con un serrucho prestado y terminó construyendo una marca con el consejo de su maestra en el corazón: La historia de Juan Carlos de La Franqueza

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .