UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para estudiar el régimen de lluvias en Azul, el agrónomo Carlos Bongiorno armó un grupo con productores, peones y hasta maestras que recolectan datos de más de 130 pluviómetros

Sofia Selasco por Sofia Selasco
13 agosto, 2025

En el partido bonaerense de Azul, hay un grupo de WhatsApp que se activa sin falta entre las 8 y las 9 de la mañana. Es el que coordina el agrónomo Carlos Bongiorno, que a diario recibe los datos de las precipitaciones de más de 130 puntos de esa región, tarea que realiza sin falta desde enero de 2022.

“Surgió por la necesidad de contar con datos pluviométricos del partido”, dice el también docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Centro (UNICEN). Sucede que, con más de 120 kilómetros de largo, aquel lugar mostraba grandes diferencias en los regímenes de lluvias desde el norte hasta el sur.

“Cambiaba mucho entre la zona norte, que corresponde a la localidad de Cacharí; la zona centro, que es Azul; y la zona sur, que es Chillar. Ahí se me ocurre armar este grupo de lluvias, en donde distintas personas que viven en el campo, desde productores, peones y propietarios, hasta maestras de escuela, toman los datos diarios y yo los paso a una planilla”, contó Bongiorno en conversación con Bichos de Campo.

Si bien no es el primer grupo que se crea con este objetivo, sí posee algunas particularidades que lo distinguen. “Seguimos las normas de la Organización Meteorológica Mundial para que los datos sean lo más fiables posibles”, explicó el agrónomo.

Aquello implica realizar las mediciones a las 9 de la mañana y registrar el dato como correspondiente al día anterior. Eso es especialmente importante en los días en que las lluvias se extienden de un día a otro.

“Es algo que intentamos, sabemos que es difícil. No todas las personas están en el campo a esa hora. A veces llegan un poco más tarde o no pueden llegar. Por tal motivo, yo separo entre los datos que son de mejor calidad. Hoy tenemos 183 puntos potenciales de muestreo, de los cuales unos 130 son los que están activos”, indico Bongiorno.

Esta diferencia se debe a que algunos campos que en su momento estaba alquilados, hoy no cuentan con una persona que realice las mediciones.

En el largo plazo, la información recolectada y sistematizada permitirá realizar modelos que ayudarán a entender los ciclos de lluvias, algo clave para los productores.

“Estamos esperando por ahí tener información de cinco años. Cuatro años, para hacer estadísticas, es poco. Por ahí se puede hacer una estimación un poco superficial, analizar lo que va del período, analizar las diferencias entre el norte y el sur con el centro en distintos meses, pero para hacer una estadística necesitamos unos años más. En eso seguramente va a trabajar la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad, ya que los datos son de libre disponibilidad”, señaló el docente.

Un concepto clave que se desprende de este trabajo es el de “ciencia ciudadana”, a partir del cual Bongiorno, junto a dos pares del Instituto de Hidrología de Llanuras -Ilda Entraigas y Georgina Cazenave-, realizaron una reciente publicación.

“La publicación fue basada en la “ciencia ciudadana”, que es cuando los ciudadanos que no son expertos recolectan datos, y usan para eso distinto tipo de aparatología. Se está usando mucho en el mundo para obtener información que de otra manera es imposible. Tener 180 pluviómetros y 180 observadores a campo no es posible, además de que tener pluviómetros electrónicos por ahora es caro. Rondan los mil a dos mil dólares”, sostuvo el agrónomo.

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

-¿Cuáles son los casos de medición más complejos?- le preguntamos.

-Por ejemplo, entre el 31 de julio y el primero de agosto hubo lluvia, y cuesta definir cuándo es lluvia de un día y cuando de otro. Peor aún si es 31 de diciembre, que la lluvia puede ser un año o de otro. Eso me lleva un poco más de trabajo pero la gente va entendiendo que hay que ser meticuloso con las horas para no equivocar eso. También van comprobando que los datos tienen muchos usos, no solamente en el campo sino como recursos un poco más académicos y científicos.

-Finalmente pudieron mantener el grupo con éxito por varios años ya.

-Sí, yo creo que cada vez está mejor el grupo, cada vez funciona mejor.

Etiquetas: azulcarlos bongiornodatosestadísticasestimacionesfacultad de agronomíagrupolluvialluviasmedicionespluviometrouniversidad nacional del centro
Compartir362Tweet226EnviarEnviarCompartir63
Publicación anterior

Mercado no apto para amateurs: Sigue creciendo el consumo mundial de harina de soja y también la competencia entre los tres principales exportadores

Siguiente publicación

El agro a la carta: Para la pastelera Camila Calderón, el secreto de un buen alfajor está en la calidad de su materia prima, por lo que aconseja “averiguar, averiguar y averiguar”

Noticias relacionadas

Actualidad

En medio de las inundaciones, el futuro de una pyme láctea de la localidad bonaerense de French depende del arreglo de un camino de 2,5 kilómetros

por Elida Thiery
2 septiembre, 2025
Actualidad

Llegan lindas noticias desde Andalgalá: “Hay buenas perspectivas para la producción olivícola por la calidad del producto y la disponibilidad de tierra y agua”

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

Pasó “Santa Rosa” y lo que el agua no se llevó fue el eterno reclamo por la falta de infraestructura: Hoy estamos “a merced de la imprevisión”, apuntaron desde CRA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para las zonas inundadas: Se viene una nueva tanda de tormentas que podrían sumar hasta 100 milímetros

por Valor Soja
28 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .