Seguramente el gobierno nacional desconoce lo que hacía el INTA, que fue degradado mediante un decreto, se le quitó la autarquía y pasó a ser un ente a merced del capricho del político de turno a cargo del ministerio de Economía.
Entre otras cosas, llevaba a cabo investigaciones muy sofisticadas para que puedan ser aprovechadas por las industrias, y estas puedan ofrecer nuevas alternativas a los productores.
Un ejemplo de esto es el trabajo que lideró Diego Sauka, investigador del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar, que presentó en el último Congreso de Biológicos organizado por Casafe, y está basado en la secuenciación de genomas microbianos y su importancia.
El investigador científico contó orgulloso ante el micrófono de Bichos de Campo el alcance de su trabajo: “Es secuenciar toda la información genética que está en un organismo. Está codificada en su ADN dentro de cada célula. En este caso son microorganismos unicelulares”.
¿Qué significa esto? Conocer mejor las propiedades genéticas de los “bichitos” que componen los insumos agrícolas de base biológica, para poder ser aprovechados mejor por la industria, y desarrollar nuevas innovaciones a partir de ellos.
“Son microorganismos que están en un grado de estudio avanzado y están disponibles en este momento como tecnología de INTA, próxima a una transferencia para cualquier empresa, pública o privada, que esté disponible para tomar esa tecnología”, explicó.
Según Sauka, es fruto de un esfuerzo colectivo. “Intervenimos en este trabajo distintos colegas de distintos laboratorios, donde analizamos, en este caso, tres cepas bacterianas distintas, con distintas propiedades biotecnológicas”, detalló. Y añadió: “Las analizamos usando la secuenciación masiva como una herramienta para confirmar la identificación y evidenciar propiedades biotecnológicas importantes”.
Uno de los ejes principales del trabajo fue estudiar la genética de cada microorganismo. “La secuenciación masiva me permite identificar genes que codifiquen para algún metabolito que no había identificado previamente, y eso me podría estar hablando, por ejemplo, de que ese mismo microorganismo podría funcionar como un biocontrolador para alguna enfermedad”, puntualizó el científico.
Sauka explicó que este trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación mucho más amplia. “Estos tres microorganismos que tenemos presentados en este estudio ya vienen hace muchos años de investigación, se han seleccionado sobre colecciones que tenemos disponibles en el INTA”, indicó.
“Son tres microorganismos que tenemos seleccionados con distintas propiedades biotecnológicas y que, como te menciono, están abiertos a una transferencia al sector productivo que lo requiera”, concluyó.
Mirá la entrevista completa con Diego Sauka:
Lo que no entiende este muchacho es que eso lo tiene que hacer el sector privado ,así nacieron industrias como Bayer y Monsanto con plata privada para su crecimiento. Son tan zurdos que creen que el estado tiene que decirte que microorganismos son o no buenos y lo peor con la plata nuestra osea yo pago las masitas la carne la luz ,gas ,el celular y todo más caro para que las industrias millonarias ahorren en investigación , no lo entienden o no lo quieren ver por qué su sueldo millonario está en el medio
Ehhhhh, de qué sueldo millonario hablás? vos sabés lo que gana un investigador en el Estado? tirás cualquier verdura flaco.
Bravo…!!!! El mejor comentario que leí en este 2025
Claramente no entendés nada y te esforzado para ser un ignorante diciendo todas frases vacías para justificar ridiculeces.
Países del primer mundo, con instituciones públicas gigantes y muy desarrolladas, te convencieron de que lo público es perdidas, claro para que las empresas gigantes que ellos desarrollan hagan monopolio en los países ignorantes de tercer mundo como el nuestro para robarles todo.
Que verso se comió Argentina con que el estado es el enemigo, dan asco…
Lo que no entienden es que el INTA no se va a cerrar. Solo será modernizado. Sacando a los ñoquis, a los zurdos y a la Cámpora. 6500 empleados tienen de los cuales solo trabajan 500-600 técnicos. El resto se la pasa tomando mates con biscochos “don Satur” y paseando en las camionetas del INTA. Lo mejor que le pasó a argentina es que gane la derecha, basta de empleados que se rascan y son ñoquis.