UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2025

Seguramente el gobierno nacional desconoce lo que hacía el INTA, que fue degradado mediante un decreto, se le quitó la autarquía y pasó a ser un ente a merced del capricho del político de turno a cargo del ministerio de Economía.

Entre otras cosas, llevaba a cabo investigaciones muy sofisticadas para que puedan ser aprovechadas por las industrias, y estas puedan ofrecer nuevas alternativas a los productores.

Un ejemplo de esto es el trabajo que lideró Diego Sauka, investigador del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar, que presentó en el último Congreso de Biológicos organizado por Casafe, y está basado en la secuenciación de genomas microbianos y su importancia.

El investigador científico contó orgulloso ante el micrófono de Bichos de Campo el alcance de su trabajo: “Es secuenciar toda la información genética que está en un organismo. Está codificada en su ADN dentro de cada célula. En este caso son microorganismos unicelulares”.

¿Qué significa esto? Conocer mejor las propiedades genéticas de los “bichitos” que componen los insumos agrícolas de base biológica, para poder ser aprovechados mejor por la industria, y desarrollar nuevas innovaciones a partir de ellos.

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

“Son microorganismos que están en un grado de estudio avanzado y están disponibles en este momento como tecnología de INTA, próxima a una transferencia para cualquier empresa, pública o privada, que esté disponible para tomar esa tecnología”, explicó.

Según Sauka, es fruto de un esfuerzo colectivo. “Intervenimos en este trabajo distintos colegas de distintos laboratorios, donde analizamos, en este caso, tres cepas bacterianas distintas, con distintas propiedades biotecnológicas”, detalló. Y añadió: “Las analizamos usando la secuenciación masiva como una herramienta para confirmar la identificación y evidenciar propiedades biotecnológicas importantes”.

Uno de los ejes principales del trabajo fue estudiar la genética de cada microorganismo. “La secuenciación masiva me permite identificar genes que codifiquen para algún metabolito que no había identificado previamente, y eso me podría estar hablando, por ejemplo, de que ese mismo microorganismo podría funcionar como un biocontrolador para alguna enfermedad”, puntualizó el científico.

Según Sergio Abud, histórico investigador del Embrapa de Brasil, los productores argentinos deben experimentar más con los biológicos: “Sean curiosos”, aconseja

Sauka explicó que este trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación mucho más amplia. “Estos tres microorganismos que tenemos presentados en este estudio ya vienen hace muchos años de investigación, se han seleccionado sobre colecciones que tenemos disponibles en el INTA”, indicó.

“Son tres microorganismos que tenemos seleccionados con distintas propiedades biotecnológicas y que, como te menciono, están abiertos a una transferencia al sector productivo que lo requiera”, concluyó.

Mirá la entrevista completa con Diego Sauka:

Etiquetas: bioinsumosbiologicosdiego saukasintainta castelarsecuenciaciónsecuenciación microbiana
Compartir1966Tweet1229EnviarEnviarCompartir344
Publicación anterior

EMAE: Tres gráficos para entender la “calentura” de los productores agropecuarios con el gobierno de Milei

Siguiente publicación

Ya funciona con energía solar la planta de semillas de maíz más grande del mundo, que está en Rojas

Noticias relacionadas

Actualidad

Ahora no quedan excusas para no sesionar: Luego de tres meses, Milei oficializó a cinco directores del INTA y debería ponerse a trabajar el principal órgano de conducción de ese organismo

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Los perros del campo: Salieron a la ruta los primeros canes entrenados para evitar el ingreso al NOA de plantas de cítricos enfermas con HLB

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Pablo says:
    3 meses hace

    Lo que no entiende este muchacho es que eso lo tiene que hacer el sector privado ,así nacieron industrias como Bayer y Monsanto con plata privada para su crecimiento. Son tan zurdos que creen que el estado tiene que decirte que microorganismos son o no buenos y lo peor con la plata nuestra osea yo pago las masitas la carne la luz ,gas ,el celular y todo más caro para que las industrias millonarias ahorren en investigación , no lo entienden o no lo quieren ver por qué su sueldo millonario está en el medio

    • Pablo Mercomax says:
      3 meses hace

      Ehhhhh, de qué sueldo millonario hablás? vos sabés lo que gana un investigador en el Estado? tirás cualquier verdura flaco.

    • Maru antikuka says:
      3 meses hace

      Bravo…!!!! El mejor comentario que leí en este 2025

    • Jorge says:
      3 meses hace

      Bayer y Monsanto recibieron y reciben miles de millones de dólares en contratos con sus países de origen. El verso de que los privados no necesitan a los Estados se los hicieron creer a palurdos como vos para que se acostumbren a vivir en países paupérrimos condenados a ser colonias de los países que si invierten en ciencia y tecnología.

      PD: te indigna más el sueldo de un investigador que el de Adorni o Karina.

      • El temblor says:
        3 meses hace

        Bien ahí Jorghino, de acuerdo con tu comentario.

  2. Belgrano says:
    3 meses hace

    Claramente no entendés nada y te esforzado para ser un ignorante diciendo todas frases vacías para justificar ridiculeces.
    Países del primer mundo, con instituciones públicas gigantes y muy desarrolladas, te convencieron de que lo público es perdidas, claro para que las empresas gigantes que ellos desarrollan hagan monopolio en los países ignorantes de tercer mundo como el nuestro para robarles todo.
    Que verso se comió Argentina con que el estado es el enemigo, dan asco…

    • Juan Fiore says:
      3 meses hace

      Ché adorador de lo ajeno. Cuando las empresas públicas están bien administradas y rinden las cuentas de sus actos, no son una carga. Ahora sí les pagamos millones y millones en presupuesto y se dedican a investigar y hacer el descubrimiento increíble como el de la “cebolla que nos hace llorar” merecen ser cerrados y sus miembros todos presos por corruptos. Durante los últimos 20 años tanto en INTA, INTI, INCITH y otros tantos fueron coptados por la Campora para tener caja con dinero al alcance de sus mano y utilizarlos en hechos espurios y luego salen a pedir por los jubilados y el Garrahan. Tu casa es como el estado, vos día el gobierno y tanto tu mejor y tus hijos son los entes públicos, como los administras y controlas. Que pasa cuando gastan más de lo que producen. Recortas o te vas a la quiebra. Es simple y sencillo para el que labura y se mantiene. Distinto cuando no laburas y te viene todo de x arriba. Bye

      • Justiniano Posse says:
        3 meses hace

        Aprende a escribir y despues te respondo! Bye.

  3. Maru antikuka says:
    3 meses hace

    Lo que no entienden es que el INTA no se va a cerrar. Solo será modernizado. Sacando a los ñoquis, a los zurdos y a la Cámpora. 6500 empleados tienen de los cuales solo trabajan 500-600 técnicos. El resto se la pasa tomando mates con biscochos “don Satur” y paseando en las camionetas del INTA. Lo mejor que le pasó a argentina es que gane la derecha, basta de empleados que se rascan y son ñoquis.

Actualidad

¿Hacia dónde van los Braford? La experta Paola Carreño lidera un programa para medir todo en detalle, en busca de fortalecer los atributos de calidad de la carne de esa raza

6 noviembre, 2025
Destacados

¿Por qué corren? Algunas historias para tratar de entender el vínculo cada vez más cercano entre campo y running

6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Encontraste un nuevo destino para exportar? De ahora en más, cualquier empresario podrá enviar a la Secretaría de Agricultura solicitudes online para propiciar la apertura de nuevos mercados

6 noviembre, 2025
Actualidad

Tras un intento fallido por disolverla, el gobierno prorrogó por un año la intervención de la agencia que regula la producción de cáñamo industrial y cannabis medicinal

6 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .