Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

Diego Mañas por Diego Mañas
11 mayo, 2025

El Simposio de Fertilidad que se está desarrollando en Rosario, es un lugar de encuentro para buena parte de la industria agrícola, en especial la que está preocupada por la sanidad de los suelos, su salud, y los nutrientes que debe aportar a la producción agropecuaria este recurso no renovable.

Sin embargo, también sirve para abordar las problemáticas de un sistema agrícola que muestra signos de cansancio, y que no repone los nutrientes que extrae. En el mejor de los casos, se repone un 50% de lo que cosecha a cosecha se va de los suelos.

En términos económicos, este proceso estima un costo de 30 mil millones de dólares que se le debe al suelo. La Asociación Civil Fertilizar, organizadora de este simposio, cuantificó la falta de nutrientes y llegó a la alarmante cifra.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

En un aspecto técnico, la situación es compleja. Hernán Sainz Rozas, investigador INTA-Conicet y profesor asociado de la UNMdP, presentó los resultados de un estudio iniciado en 2011 que analiza el impacto de la agricultura sobre la fertilidad de los suelos en la región pampeana y las zonas agrícolas del NOA y el NEA. El trabajo, realizado en conjunto con Fertilizar Asociación Civil, incluyó muestreos en 2011, 2018 y 2024 sobre suelos con más de 20 años de agricultura, contrastados con suelos prístinos o poco intervenidos, evaluando variables como materia orgánica, pH, fósforo, cationes (calcio, magnesio, potasio) y micronutrientes como boro y zinc.

Los resultados mostraron una fuerte reducción de la materia orgánica respecto a las condiciones originales, con pérdidas de hasta 40% en algunas zonas. Y aunque apuntó que la situación se estabilizó entre 2018 y 2024, resaltó que los valores siguen siendo bajos, lo cual plantea “la necesidad de mejorar el balance de carbono en los suelos”.

En cuanto al pH, se observó un incremento de áreas con valores inferiores a 6,1, especialmente entre 2011 y 2018, manteniéndose estables luego. El fósforo mostró una caída sostenida en su disponibilidad, con casi 60% de la superficie agrícola del país por debajo de 20 partes por millón, un umbral crítico para muchos cultivos.

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

También se detectó una disminución en los niveles de calcio, magnesio y potasio, en algunos casos hasta del 70% respecto a los suelos prístinos. Esta situación se agravó en zonas del oeste bonaerense, sur de Córdoba y noreste de Entre Ríos. En lo que respecta a los micronutrientes, el zinc y el boro son los que aparecen con más limitantes, con 75% de la superficie cultivada por debajo de 1,2 partes por millón de zinc.

En 2023 se extendió el estudio al NOA y NEA, donde también se evidenciaron deficiencias marcadas, especialmente en fósforo, potasio y zinc, lo que pone en evidencia la necesidad de ampliar los ensayos de respuesta y ajustar la reposición de nutrientes en esas regiones.

Como conclusión, Sainz Rozas subrayó que el deterioro sostenido de la fertilidad de los suelos es una señal de alarma que obliga a revisar las estrategias de manejo nutricional. Si bien se observa cierta estabilización en algunas variables, la reposición de nutrientes sigue siendo insuficiente en gran parte del país, y los sistemas productivos continúan extrayendo más de lo que reponen.

Al finalizar su presentación, Sainz Rozas dialogó con Bichos de Campo y profundizó en esta cuestión: “Esto representa un empeoramiento en muchos indicadores de fertilidad de suelos. Que esté peor es que vienen bajando los niveles de los nutrientes o de alguna otra propiedad, como el caso del pH, que es una propiedad muy importante porque regula todos los procesos en el suelo y esa esa pérdida de nutrientes en el suelo, eso tiene un impacto en lo que es producción y obviamente tiene un impacto social, porque son menos ingresos que el país está generando”.

El especialista en nutrición agregó también: “Es un impacto económico y social, son menos puestos de trabajo, y además también se está viendo que hay un empeoramiento en la calidad de los alimentos que producimos”.

Mirá la entrevista completa con Hernán Sainz Rozas:

Para el experto académico, hay “un empeoramiento porque repone menos de lo que se extrae. El panorama que mostramos hoy es bastante preocupante”.

La solución a esto, cree Sainz Rozas que tiene que ver con la política: “Hay soluciones que creo que pasan por el marco político económico, que son todo lo que sea una baja de retenciones, ayudaría a que el productor incremente la adopción, haga una mejor fertilización. Hoy los márgenes para producir en campo alquilado, por lo menos en el sur bonaerense, estamos con márgenes muy bajos, rojos en algunos casos. Entonces, si con menores retenciones a este cultivo, seguramente mejoraría la adopción de tecnología y también mejoraría los ingresos del país, porque más producciones, más exportación”.

Etiquetas: fertilidadfertilizaciónhernan sainz rozasnutrición humananutrientesreposición de nutrientesretencionessimposio de fertilidad
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

Siguiente publicación

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Héctor says:
    17 horas hace

    La producción al 70% está en manos de arrendatarios
    ¿ Cómo asegura este hombre q lo q dejará de recaudar el estado quedará en los bolsillos de los productores q arriendan y no en el de los dueños de las tierras ?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .