Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para convertir su empresa ganadera en “interesante”, Santiago Angelillo eligió el pastoreo regenerativo: Ya manejan así unas 12 mil hectáreas

Bichos de campo por Bichos de campo
16 septiembre, 2022

Santiago Angelillo es CEO de la empresa Rincón de Corrientes SA, una firma  ganadera de aquella provincia. Durante su paso por el Congreso CREA, realizado en La Rural de Palermo, se refirió a la forma en que las empresas ganaderas “pueden volverse interesantes” y como caso de referencia tomó su propia experiencia.

“¿Una empresa de cría puede ser interesante? Sí porque, además de hacienda, puede proveer servicios ecosistémicos en un marco de trabajo que dignifique el valor de las personas”. Indicó Angelillo durante su apertura.

Ese pasó comenzó hace unos años cuando el productor correntino inició la búsqueda de nuevas metodologías que le permitiesen revertir los procesos de degradación de la oferta forrajera que se les presentaban en los sistemas de pastoreo continuo tradicionales, y ordenar los datos claves del sistema.

Fue así que dio con la metodología de manejo holístico de pastizales creada por el africano Allan Savory, que en la Argentina es representada por la empresa social Ovis 21. esta visión holística plantea dejar “descansar” el tiempo suficiente a las especies –tanto nativas como foráneas– presentes en un pastizal para promover una recarga de biomasa aérea y subterránea que contribuya a generar una acumulación progresiva de carbono en el sistema.

En la primavera de 2013 se realizó la primera prueba de planificación holística del pastoreo y los resultados logrados fueron notables: obtuvieron una producción de pasto 70% superior a la del manejo tradicional.

“Se generó un vínculo de confianza y compromiso; notamos una gran satisfacción colectiva al trabajar con esa metodología. Lo que más valoro es la satisfacción colectiva que ha generado esta transformación”, señaló Angelillo.

El manejo holístico de pastizales requiere dos planificaciones anuales –una para el período estival y otra para el invernal–, las cuales se realizan con planillas en las que se indican los destinos que va a tener cada lote durante determinado período. El proceso requiere, para el empresario, de la activa participación del personal para lograr la menor planificación posible.

La superficie con manejo holístico en Rincón de Corrientes SA fue creciendo año tras año y actualmente se extiende en más de 12.000 hectáreas, donde se planifica el pastoreo en octubre y abril, con participación del personal técnico y de campo.

El beneficio menos pensado: La ganadería a pastizal puede ayudar a conservar distintas especies de primates que son centinelas de enfermedades como la fiebre amarilla

La producción ganadera resultó afectada de forma negativa en algunos años, debido a la mayor proporción de material fibroso en la dieta, pero se revirtió mediante el uso de bloques proteico-minerales y el empleo generalizado del destete precoz. Tanto la producción como el margen bruto por hectárea aumentaron significativamente en el sector gestionado con manejo holístico.

En 2018 junto a investigadores del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, la firma comenzó a investigar los niveles de secuestro de carbono y el impacto de este manejo en las propiedades fisicoquímicas del suelo.

El estudio fue publicado por la “Revista Argentina de Producción Animal”. Tal validación les abrió la para comenzar a instrumentar el proceso orientado a obtener bonos de carbono comercializables.

El INTA busca impulsar los sistemas silvopastoriles a través del desarrollo de una cuenca foresto-industrial en el corredor Buenos Aires-Rosario

“La ganadería está interpelada por la cuestión de las emisiones (de gases de efecto invernadero) cuando sabemos que el aporte del sector es mínimo respecto a otras actividades”, señaló Angelillo.

“Trabajamos justamente para poder mostrar que estamos en una actividad sostenible que puede también mitigar emisiones por medio de la captura de carbono y no existen muchas actividades que puedan hacer eso, lo que nos tiene que llevar a sentir orgullo por eso”, concluyó el CEO de Rincón de Corrientes.

Etiquetas: allan savorycongreso creacrea 2022ganadería a pastizalinstituto savorymanejo holisticoovis 21pastizalesrincon de corrientesSantiago Angelillo
Compartir101Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

En Voz Alta: Caico Montoya nos cuenta el impacto de los incendios en campos de La Pampa

Siguiente publicación

Cambio climático: El sector privado del agro hace suyo un documento regional que al gobierno argentino medio que no le importa demasiado

Noticias relacionadas

Actualidad

En la Patagonia, un estudio mostró que la mixtura de pastos y arbustos favorece la producción de biomasa, algo clave para los sistemas ganaderos

por Bichos de campo
7 marzo, 2025
Actualidad

La Patagonia ya tiene su propio programa de carbono validado por la principal certificadora internacional: ¿De qué se trata la iniciativa POA?

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Actualidad

Con imágenes satelitales, el INTA confirmó que en menos de 40 días en Corrientes se quemaron 94 mil hectáreas: Un 38% corresponde a pastizales naturales

por Bichos de campo
12 febrero, 2025
Actualidad

¿Será posible vender lana patagónica a 14 dólares por kilo? Afirman que sí, pero cumpliendo con certificaciones de bienestar animal y manejo regenerativo

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Román López says:
    3 años hace

    Es demasiado injusto que la autora intelectual de la regeneración de pastizales se le atribuya a Savory, ya que toda la estructura del manejo holístico es pastoreo racional Voisin con notas al pie. Es como decir que el que inventó la caja automática es el inventor del auto.

  2. Juan Carlos Strong says:
    3 años hace

    COINCIDO. TOTALMENTE CO N RAMON LOPEZ

Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .