Una oleada de investigadores, técnicos y trabajadores del INTA —la histórica institución dedicada al desarrollo científico y tecnológico del agro argentino— comenzó a actualizar sus perfiles de LinkedIn con la etiqueta #Opentowork.
No se trata de una coincidencia, sino de una postal colectiva de un proceso más profundo y doloroso: el vaciamiento del organismo que alguna vez fue símbolo de soberanía tecnológica y orgullo nacional.
Desde la asunción de Javier Milei y el cambio de signo político en la Casa Rosada, el INTA, como buena parte del aparato estatal vinculado a la ciencia y la tecnología, entró en una fase de repliegue forzado.
Largamente hemos narrado en las páginas de Bichos de Campo los intentos del Ejecutivo por ajustar el INTA. Luego de un año y medio de idas y vueltas, intentos drásticos de recorte y resistencia por parte de los trabajadores, parece que la suerte está echada: se recortará tanto el plantel de científicos como sus hectáreas y edificios.
Una nueva estructura de gobernanza está tomando forma, y con ella, la desfiguración del organismo entero. Al tiempo que en este medio documentamos los intentos de ajuste, también dimos cuenta de los proyectos que aportan valor agregado a la producción primaria, de las investigaciones científicas que generan arraigo y actividad productiva, y de los entramados que dinamizan las economías regionales a lo largo y ancho del país. En definitiva: progreso y divisas.
Todo eso está a punto de desmantelarse. Y los trabajadores ya lo asimilaron.
La propia página oficial Argentina.gob.ar informa que “la dotación óptima del Instituto es de 7.148 agentes”. Hoy se encuentran activos cerca de 6.500 trabajadores.
El deterioro no es solo material. También hay un fuerte golpe anímico. Muchos profesionales altamente calificados, que venían desarrollando tecnologías adaptadas a las economías regionales o colaborando con productores familiares, hoy se encuentran sin respaldo institucional ni horizonte claro. La reestructuración interna, que en los papeles busca “eficientizar recursos”, en la práctica ha desarmado equipos y desarticulado líneas de trabajo estratégicas.
Frente a este panorama, la decisión de muchos de salir al mercado laboral privado no sorprende. Lo que sí sorprende es el canal elegido: LinkedIn. Lejos de los pasillos gremiales o los reclamos a viva voz, los perfiles actualizados y las búsquedas laborales visibles marcan una nueva forma de manifestar la crisis. Una forma más fría, quizás, pero también más global. Como si el conocimiento generado durante años en el INTA ya no encontrara espacio en su país de origen, pero aún tuviera valor en otro lado.
Recorriendo los perfiles de los trabajadores en la red social dedicada al empleo, se pueden encontrar cientos de ellos con la leyenda #Opentowork en la foto, acompañada por una descripción más extensa en la que detallan sus capacidades y experiencia profesional.
Llama la atención que muchos de quienes están abiertos a trabajar fuera del INTA son profesionales de entre 35 y 50 años, entre los que se cuentan destacados investigadores de estaciones experimentales distribuidas por todo el país.
También resulta llamativo recorrer el perfil institucional del INTA en LinkedIn. En esa red se mezclan posteos sobre investigaciones y desarrollos, muchos de ellos recientes, varios realizados por los mismos investigadores que hoy buscan empleo. Según la plataforma, hay registrados 4.311 miembros asociados al organismo: la mayoría estudió en una universidad pública y pertenece al área de investigación, aunque también hay personal dedicado a la educación, administración, ingeniería, operaciones y tecnología.
El perfil de LinkedIn del INTA se ha transformado, por estas horas, en una postal triste de lo que alguna vez fue un instituto que generaba orgullo incluso fuera del país. Esos investigadores y trabajadores —que sin dudas pronto serán contratados— llevarán su inmensa experiencia y conocimiento lejos del organismo, y en muchos casos lejos de la Argentina, para que otros obtengan los beneficios productivos, sociales y económicos de una formación que aquí dejó de ser valorada.
Situación que me recuerda la década del gobierno de Menem. Muchos profesionales altamente capacitados con posgrado en el exterior y pagados por el Estado, a través de los impuestos, terminaron trabajando en la actividad privada por el ajuste institucional. Clasica decisión de los gobiernos libertadores para nutrir los negocios privados a costilla de la gente.
Es un gobierno anticientífico, oscurantista y empobrecedor (tanto que se la pasan tachando a otro de empobrecedores). Lo único que quedará es la especulación financiera para los ricos y trabajos mal pagos, estafas y apuestas online para el resto.
Que bueno que bichos de campo que siempre fueron bastante libertudos ahora puedan ver la realidad
Nazira? Jajajaa jajaja jaja incestigadora de kukaasss, la conozco moooyy bien una kirnerita total fue parte de lo mas turbio del inta en estos ultimos años.
El inta debe desaperecer no sirven para nada son un gasto al pedo!!!
Lo catastrófico , trágico del desmantelamiento de una institución como el INTA es que se basa en medidas tomadas por funcionarios actuales que tienen una pobre y sesgada vision economicista y un profundo desconocimiento de la estructura social productiva del agro argentino. Basta citar el daño que se ha ocasionado eliminando programas y líneas de investigación relacionadas, por ejemplo , con las explotaciones familiares de pequeña y mediana escala de producción , cuya relevancia es central en las economías regionales , por citar entre otros aspectos : el afincamiento de las poblaciones en las regiones rurales , desalentando la migración a los centros urbanos , el impacto negativo sobre el dinamismo económico de las localidades de diferente tamaño de esas regiones , la disminución de producciones que abastecen a mercados internos y en no pocos casos externos .
Por otra parte, se destaca la importancia de concretar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea , alarma que. quienes se ocupan de esas negociaciones muestran total desconocimiento de las características del nuestro sector y , arriesgo a decir también con certeza que no hay conocimiento de la naturaleza y composición del tipo de productores del sector agrícola Europeo . Países como Italia, Alemania , Francia y tantos otros más , otorgan importancia estratégica para preservar la continuidad de sus productores que cuya tipicidad se asimila a pequeños y medianos agricultores de tipo familiar . Históricamente la producción agropecuaria de esos países se ha basado en esa conformación , y desde siempre la política pública dirigida al sector procura garantizar la seguridad alimentaria para cada nación, y una férrea defensa del mantenimiento del entorno rural , promoviendo y respaldando el afincamiento de sus productores , razón por la cual los gobiernos de esos países manifiestan una vision protección proteccionista del sector, manifestando sistemática renuencia a concretar el acuerdo de libre comercio al que nuestro país aspira
Lo opuesto sucede en nuestro país porque quienes solo se fijan en los resultados fiscales están contribuyendo a desarticular y arremeter con su total ignorancia a las poblaciones productivas agropecuarias sin mediar las consecuencias e impactos negativos preponderantemente en los territoriales agrícolas de las economías regionales del
país . Relacionado con ello se destruye (no mejora ni se eficientiza muy lejos de ello) las actividades de investigación y extensión que promueven el desarrollo armónico de las comunidades que desarrollan actividades productivas , enfatizando la mejora de su productividad y competitividad
En ese marco se orienta las medidas que buscan la desaparición de una institución como el INTA , y expulsión hasta del país de sus profesionales , comprometidos con optimizar el potencial productivo agrario del país
Es penoso ser testigo , para quien como investigadora ha desarrollado por más de 30 años esa actividad , observar que quienes con soberbia, carentes de formación y conocimientos se abocan a destruir , provocar daño a instituciones científicas , caso INTA y a casi todas del Sistema de Ciencia y Técnica, resultado de muchos años de construcción , desfinanciandolos y expulsando a sus recursos humanos destacados . Su recuperación no vas a ser posible para las futuras generaciones que se encontrarán con un sistema científico inexistente y vacío . Es incomprensible que quienes declaman que están trabajando para lograr prosperidad para el país desconozcan el valor que siempre otorgaron a la ciencia y Tecnologia como motor de su desarrollo los países que se pretende emular , cómo es el caso de EEUU , Unión Europea y del Sudeste Asiático , predominantemente.
La toma de decisiones del poder político instrumentadas por sus funcionarios , erróneas como las actuales , abocadas a reducir a su mínima expresión el aparato científico y tecnológico será un precio muy alto que el país tendrá que pagar en un futuro no muy lejano .