UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

Bichos de campo por Bichos de campo
15 septiembre, 2025

“Los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 22,8% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio”, dice taxativo el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento, esta misma noche, luego del discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei.

Se sabe que el grueso de los recursos por derechos de exportación (popularmente llamados retenciones) provienen del agro, en especial de los embarques de granos y sus derivados. Por lo tanto se descuenta que el gobierno de La Libertad Avanza está dando por cerrada la posibilidad de nuevas bajas en ese tributo, como las que ya dispuso este año.

Es el riesgo de aplaudir dos veces la misma baja de retenciones y no exigir un cronograma concreto de rebajas, como hicieron las entidades rurales de la Mesa de Enlace en un gesto de complacencia para con el gobierno. Lograron con esa posición una rebaja del 20% en la presión fiscal mediante dicho tributo distorsivo, es cierto. Pero a cambio Milei parece haber ganado tiempo y sigue manejando las alícuotas a su  antojo y según la necesidad del fisco, sin contemplar la realidad de los productores.

En el mensaje enviado por el Presidente al Congreso junto al proyecto de ley -que de discutirse y aprobarse permitiría recuperar un presupuesto luego de tres años de gestión sin esa herramienta-, el gobierno prevé que ingresos impositivos por $90.308.957,7 millones en 2026, un 22,5% frente al
estimado para 2025. Esto equivaldría a 8,7% del PIB.

“Dentro de estos, los más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, que crecería 19%, el Impuesto a las Ganancias (+24,2%), el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (+21,7%) y los Derechos de Exportación (+22,8%)”.

Estos son los números proyectados. Por retenciones (a todos los rubros) se prevé recaudar 10.167.410 millones de pesos. Al tipo de cambio promedio calculado para el próximo ejercicio (unos 1.423 pesos), sería algo más de 7.000 millones de dólares.

De todos modos, aunque no bajen ni suban las alícuotas, habrá un incremento de la presión fiscal sobre el sector rural, por cuanto los DEX  “pasarán de representar 0,95% del PIB en 2025 a 0,98% del PIB en 2026”, ya que “el escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”.

La presunta decisión del gobierno de no rebajar las retenciones a lo largo de todo 2026, como trasunta de este proyecto de ley, parece ir en línea con el tono del discurso presidencial  en el que se volvió a remarcar la necesidad de mantener el superávit fiscal logrado por el gobierno en el primer tramos de gestión. En rigor, el mensaje dice: “en lo que va de 2025, el Sector Público Nacional continúa registrando superávit tanto primario como financiero. En el acumulado a julio, el resultado financiero positivo representó el 0,3% del PIB, mientras que el superávit primario alcanzó el 1,1% del producto”.

No digas que no te avisamos: Creció fuerte la registración de DJVE-360 para fijar el tipo de cambio al momento de abonar retenciones

El gobierno destacó que “este resultado se logró en simultáneo con la implementación de medidas de reducción impositiva, como la eliminación del Impuesto PAIS y la baja de derechos de exportación e importación”. En el caso del agro, se recordó que el Decreto 38/2025 redujo el DEX para ciertos productos de origen agroindustrial, insumos básicos industriales y ciertos productos lácteos, entre otros. hasta el 30 de junio de 2025, inclusive.

Pero luego, el Decreto 526/2025 volvió a reducir las retenciones, para la soja desde 33% a 26%, para los
subproductos de soja desde 31% a 24,5%, el maíz, el trigo, la cebada y el sorgo de 12% a 9,5%, el girasol desde 7% a 5,5% y las carnes aviar y bovina de 6,75% a 5%.

¿Cuántas veces mencionó al campo el presidente Milei en el discurso pronunciado en cadena nacional?

Según los cálculos oficiales, la reducción transitoria hasta el 30 de junio de las derechos de exportación del complejo agroexportador tuvo un costo de 0,126& del PBI, mientras que la reducción definitiva posterior impactará con 0,055% del producto bruto.

Para los sectores industriales y minero, el gobierno tuvo gestos más contundentes, al llevar la alícuota de DEX al 0%.

Etiquetas: Derechos de exportaciónJavier Mileipresión fiscalpresupuesto 2026retenciones
Compartir148Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

¿Cuántas veces mencionó al campo el presidente Milei en el discurso pronunciado en cadena nacional?

Siguiente publicación

Fue, vio y volvió para contarlo: Sergio Juve relata cómo viven y producen los farmers norteamericanos, y qué los diferencia de los chacareros argentinos

Noticias relacionadas

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Valor soja

Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Valor soja

¿Por qué razón los precios del maíz no se enteraron de la suspensión temporaria de derechos de exportación?

por Valor Soja
4 octubre, 2025
Valor soja

Los precios de la soja en pesos ya casi alcanzan el nivel presente durante el momento de gloria del régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
3 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Viviana says:
    3 semanas hace

    ¿¿Recuerdan el cuadro del amigo de la pcia de Córdoba, de apellido Roulet???…recuerdan que en el campo se trabajaría pérdida por más de 1000 millones de dólares campaña 2025-2026??…bueno ahora les facilito el total de deuda que el desgobierno coimero y timbero de jamón papada rancio Milei debe al FMI…y le falta…¿¿cuántos??…siiii los 1000 millones que los que trabajamos y vivimos en campo NO TENDREMOS(Y MENOS CON LAS TAZAS QUE PARECEN AVIONES…SIEMPRE VOLANDO Y EN EL CIELO) PARA COSTEAR LOS 1000 MILLONES DE DÓLARES. ¿¿¿EL MONTO TOTAL DE DEUDA DE ARGENTINA CON EL FMI….8.100 MILLONES DE DÓLARES QUE DEBE TENER PARA PAGAR EN ENERO 2026…(POR ESE MES TODAVÍA NOS SE LEVANTÓ LA GRUESA)…LEAN PARTICIPES DE ESTE TERRORISMO DE ESTADO LLAMADO: LA LIBERTAD NO AVANZA, RETRASA Y ARRASA…”El Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei está jugando al Tetris financiero en modo pesadilla: después de quemar reservas para que el dólar no se dispare justo antes de las elecciones bonaerenses, el Tesoro quedó con apenas 1.100 millones en la caja, y no solo no logró el objetivo de llevarse una derrota digna en las legislativas, sino que se quedó en pelotas cuando se le vienen encima vencimientos de deuda impagables.

    Con los escasos verdes que le quedan en la caja, ahora el prescindente y su “Messi de las Finanzas”, Luis “Toto” Caputo, tienen que enfrentar una cifra que es ocho veces superior al monto actual del Tesoro: 8.100 millones de dólares. Sí, le faltan más de 7.000 millones para pagar entre el mes actual y enero del 2026, y los analistas están haciendo apuestas: ¿Piden más plata al FMI, venden lo que queda del Estado o hacen magia negra?” https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2025_9_16&id=157924&id_tiponota=6

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .