Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Oli-Nada-Garcas

Oli-Nada-Garcas: “Hace bien la gente en envidiar mi vida de campo, pero si quiere les muestro mis últimos balances”, dice Nicolás Bronzovich

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
16 marzo, 2023

Descendiente de inmigrantes croatas, su abuelo se vino en los barcos que llegaron a estas tierras en el 1900 y encontró su lugar en Ushuaia, Tierra del Fuego. Allí hizo varias tareas para ganarse el mango, incluso, ser guardián de la famosa cárcel isleña. El protagonista de la historia de hoy es Nicolás Bronzovich, “El Bronzo” para los amigos, productor agropecuario en el sur bonaerense, amante de los fierros y de la vida rural (también del básquet, un gusto que compartimos).

En el podcast habló de su historia de vida, pero también de un tema central hoy para el campo: la relación con la política y la comunicación. 

Repasemos. Su abuelo tuvo ocho hijos, cinco varones (uno de ellos Budimir, papá de Nico y de Vladan), que incursionaron como socios en el negocio maderero desde 1930 a la actualidad y que, en los años 70, pensaron que había que diversificar el negocio y compraron tierras para agricultura y ganadería en Lobería, en el sur bonaerense. 

Actualmente trabajan allí en unas 2000 hectáreas con unas 400 vacas de cría cedidas en capitalización, en un feedlot por el que pasan unos 1000 novillos por año y sobre 900 hectáreas de agricultura, entre campos propios y alquilados. 

La historia: Al mismo tiempo que su abuelo hacía diversos trabajos también tenía una pequeña producción hortícola que vendía, en parte, a los barcos que pasaban por el Canal de Beagle cruzando del Atlántico al Pacífico, o viceversa,. “Por entonces no era tan transitado el Canal de Panamá (Nota: fue inaugurado en agosto de 1914) y había un buen flujo de embarcaciones”, contó Bronzovich, que actualmente es gerente de Prospectiva de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Años más tarde, la familia empezó a dedicarse a la producción forestal, con un aserradero y la explotación de bosques de las típicas lengas fueguinas.  

Nico nació en Tierra del Fuego en 1972 y los campos en Lobería, precisamente en la localidad de Napaleofú, se compraron en 1973. Pero recién en 1985 (cuando Nico tenía 13-14 años) Budimir se vino con la familia desde Tierra del Fuego para hacerse cargo de la administración del campo y se instalaron en Tandil. 

La decisión de por qué eligieron esa zona es una historia dentro de la historia: “Inicialmente mi abuelo se había venido solo de Croacia, una vez instalado, fue a buscar a mi abuela a Buenos Aires y en el trayecto en tren hacia Bahía Blanca ella quedó enamorada de los trigales que había en el sur bonaerense, más viniendo de allá, que las extensiones son mucho más chicas. Por eso, cuando empezó a irles bien con el aserradero ella sugirió invertir en la provincia de Buenos Aires, también era el sueño de inmigrante de tener tierra propia”, relató Bronzovich. 

De chico le gustaban mucho los caballos, ya adolescente le empezaron a gustar los fierros, primero el tractor, después las cosechadoras. “Me encantan las máquinas, ni hablar las de ahora que son juguetes hermosos, nada que ver con las de nuestra adolescencia, que si tenías techo y ventanas eras un afortunado”, recordó. Esa vocación fierrera le hace pensar -forzado ante mi pregunta- que si no hubiera sido el campo bien podría haber trabajado en algo de mecánica. 

 

En la charla fue surfeando varios temas. Hasta que llegamos al legado que recibió de sus padres, Búdimir (fallecido el 30 de octubre de 2020) y María Laura Paunero de Bronzovich: “Si hay algo que los dos nos dejaron e inculcaron con el ejemplo es decir lo que piensan siempre. A veces molesta y choca, pero es lo que es, la cruda y dolorosa honestidad”. 

Campo-ciudad: Desde la vorágine citadina, el campo puede representarse con una visión romántica y bucólica que a veces no cuadra con la agitada jornada del trabajador rural. Sin embargo, en el caso de “El Bronzo” disfruta mucho de su día a día. 

“Hace bien la gente en envidiarme mi vida en el campo. Yo paso frío, me levanto temprano, a veces no arranca la chata de la helada o tengo que ir a cambiar filtros de la cosechadora por el frío que hace, es cierto que el trabajo a la intemperie es crudo, pero yo lo elegí, lo elijo, me encanta, lo disfruto y no cambio la mejor oficina por ninguno de los campos que conozco, desde Tierra del Fuego hasta los campos de África, donde también estuve”, enfatizó Bronzovich.

Y agregó: “Creo que somos afortunados los que hacemos esto, y se lo recomiendo al que le guste, porque es cierto trabajás sin horario, que el arranque y el final lo pone la biología o el clima, pero yo me siento un privilegiado de levantar la vista y ver el horizonte, eso no tiene precio”.

Consultado sobre qué tiene y qué le falta a la producción de alimentos, Bronzovich reconoció que “Argentina, en agricultura se puede poner a la par de cualquier en el mundo”. ¿Qué falta? “A nivel global nos falta que ese progreso, se traduzca en que haya menos gente subalimentada, porque todavía quedan 800 millones de pobres en el mundo eso es un desafío enorme”, esgrimió. Aunque agregó: “No depende sólo de la producción, de lo que pase en el campo, ahí ya entra la política, una gran deuda”. 

Como buen oligarca, Bronzo eligió el tema “Mañanas en el Abasto”, de Sumo, como uno de sus preferidos:

De paso por Africa. Bronzovich también contó en el podcast sobre sus visitas a Guinea, en Africa, donde fue a acompañar el desarrollo productivo que están haciendo en aquel país. “Mucho se sigue cosechando a mano y siguen usando el buey para los trabajos, asi que ya incorporar una máquina, cualquiera sea, es para mejor. Sin embargo, queda mucho por mejorar, el salto puede ser muy grande si todo esto sigue evolucionando”, contó de aquella experiencia. 

“En Guinea las lluvias oscilan entre los 1000 y los 1500 milímetros con suelos muy heterogéneos, mayormente ácidos, con presencia de hierro y horizontes endurecidos y baja fertilidad”, agregó Bronzovich.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

El productor argentino relató algunas cosas que vio en Guinea pero que se repiten en otros países del continente: “Se da un crecimiento poblacional mayor al promedio global y hay un cambio de dieta acelerado, de una alimentación rica en energía a comidas más proteicas y de proteínas vegetales a animales”. 

El 80% de la población vive en medios rurales, pero también se está dando la migración a las ciudades. Es verdad que fue a “enseñar” o a compartir una experiencia, pero también es cierto que aprendió mucho en esos días africanos. 

“Si, soy oligarca”: Al hablar de comunicación, Bronzovich separa cuando le hablan a él directamente de que “los del campo” son oligarcas (o similar) respecto de cuando lo ve en un medio o dicho por alguien en la tele. “Cuando me lo dicen estoy encantado porque es el puntapié para un debate, un intercambio, ayuda a crecer a todos. Me preocupa más cuando lo leo o tiene una bajada de línea política, porque no te da posibilidad de intercambio y genera una división”, expuso. 

“Con mostrarle los últimos tres o cuatro balances no precisamos hablar mucho más para que se den cuenta que no nos estamos llenando de plata ni bañando en oro”, enfatiza Bronzo. Y agrega: “Por supuesto que hay distintas escalas, regiones, cercanía o lejanía al puerto, distinta capacidad y actitud empresarial, y algunos tendrán más plata que yo y otros menos, pero cuando surge ese prejuicio de que nos estamos llenando de plata los invito a mirar la realidad”. 

Por eso, cuando le dicen de los oligarcas habla por él, y retruca: “Si, soy un oligarca, nieto de un inmigrante empleado, guardián de la cárcel de Ushuaia”. No siente culpa por ganar plata, porque sabe de dónde viene, del esfuerzo de su abuelo, su padre y sus tíos y después el de él y su hermano. Todos se rompieron el lomo para estar donde están hoy.

Escuchá este capítulo de Oli-Nada-Garcas

 

Etiquetas: aapresidáfricacomunicación campo ciudadinmigrantesloberianicolás bronzovicholinadagarcasroductoressiembra directa en guinea
Compartir2050Tweet1282EnviarEnviarCompartir359
Publicación anterior

El caso Wiagro: Con el objetivo de evitar pérdidas y desperdicio de alimentos, desarrollaron sensores para monitorear cómo se conservan los granos que están dentro de los sillobolsas

Siguiente publicación

En Voz Alta: Diferentes alternativas para medir la huella de carbono se presentaron en la Expoagro

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Horacio Esteban, decano del periodismo agropecuario, explica por qué no se puede pasar por alto los insultos del presidente del INTA a colegas que solo hacían su trabajo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Triste realidad en el INTA: Mientras la “intervención” ya nombra sus propios funcionarios, ahora los dirigentes rurales reconocen que fueron presionados para aceptar el ajuste que quería Economía

por Matias Longoni
7 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Waldemar Rios says:
    2 años hace

    Algunos la hacen trabajando, otros heredan, en este caso se trata de una herencia, no critico ni aplaudo es la realidad, después la mayoría elige en lo que trabajar, eso no es ningún merito.
    No creo que nadie tenga nada en contra de este señor, debe ser su ego que lo hace sentir importante y perseguido.

Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .