Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 10, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Nuevas reglas? Los dueños de los campos ni se inmutaron: En Córdoba los alquileres siguen clavados en 11,5 quintales

Bichos de campo por Bichos de campo
29 mayo, 2025

A veces uno supone que los cambios políticos deberían mover algunas fichas en el tablero agropecuario. Sobre todo cuando las reformas vienen con tono épico, como ahora, que se prometió liberar al campo de sus ataduras: menos retenciones, menos trámites, más mercado. También cuando se habla de reducir costos, y se propone discutir el precio de los alquileres. Todo el sector agrícola ubica al costo de los alquileres como uno los obstáculos más grandes a la hora de armar el Excel, pero no siempre la teoría se traslada a la tierra.

La Bolsa de Cereales de Córdoba acaba de publicar el primer relevamiento de arrendamientos agrícolas para la campaña 2025/26. El resultado sorprende por su falta de sorpresa: el valor promedio de los alquileres se mantiene por tercer año consecutivo en 11,5 quintales de soja por hectárea.

Si se traduce esa cifra a dólares, tomando como referencia el precio proyectado para mayo de 2026, el costo promedio ronda los USD 328 por hectárea, el más bajo de las últimas cinco campañas. Pero ojo, que el número no baja porque se haya ajustado el precio de los contratos, sino porque la soja valdría menos.

Con este resultado sobre la mesa, queda claro que la expectativa de que las nuevas reglas económicas se traduzcan en condiciones más blandas para los arrendatarios, al menos por ahora, no se cumple. El mercado de alquileres se mueve con lógica propia, y más aún en una provincia como Córdoba, donde muchos contratos ya se pactan con varios meses de anticipación y los márgenes están tan ajustados como los rindes.

El informe desagrega el dato por departamentos. Ahí sí se ven movimientos. En Río Seco, por ejemplo, el precio cayó un 11% interanual. Pero en otros, como Colón y General San Martín, los valores subieron casi 9%. En Marcos Juárez, uno de los epicentros de la agricultura cordobesa, se llegó a pedir hasta 20 quintales por hectárea en algunos casos.

Comparado con los arrendamientos experimentados en la campaña 2024/25, seis departamentos presentaron un aumento en los quintales solicitados, entre ellos Colón y General San Martín (+8,7% cada uno), Río Segundo y Tercero Arriba (+ 4,5% cada uno), Río Cuarto (+4,3%) y Unión (+3,3%). Mientras que, cuatro departamentos experimentaron una caída en el número solicitado, como Rio seco (-11%), General Roca y Totoral (-4,3% cada uno) y Marcos Juárez (-2,8%). Los restantes siete departamentos mantuvieron su valor promedio respecto al ciclo pasado.

Y mientras los productores siguen haciendo malabares con la financiación, las modalidades de pago también ofrecen un mapa variado: la forma semestral es la más común (23%), pero también hay pagos mensuales, trimestrales, a cosecha o mixtos (mitad a siembra, mitad a cosecha).

Los resultados del relevamiento muestran que, más allá de los discursos, los contratos rurales responden más a la puja entre oferta y demanda que a los guiños oficiales. En un país donde pocos quieren vender campos, y muchos necesitan sembrarlos, el precio de la tierra en alquiler sigue siendo un bien escaso y caro, incluso cuando todo lo demás cambia.

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

Así, con la campaña 2025/26 en gestación, el mapa de Córdoba vuelve a confirmarlo: los arrendamientos se sostienen en la cima del negocio agrícola, más allá de los gobiernos de turno.

Etiquetas: alquileresarrendamientobolsa de cordobacamposcórdobadueños de campos
Compartir14727Tweet9205EnviarEnviarCompartir2577
Publicación anterior

Alerta comercial: El gobierno recurre a metodologías kirchneristas para intervenir el tipo de cambio

Siguiente publicación

Ya se cubrió el 10% del área nacional prevista de trigo y siguen las dudas sobre el aporte de las zonas bonaerenses inundadas

Noticias relacionadas

Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

por Lucas Torsiglieri
10 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: el excombatiente Lucas López pudo cumplir su sueño de comprarse una cocina de campaña y, por primera vez en el evento, preparó locro para los 300 asistentes

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: ¿Qué hace a un buen pialador? Con sólo 19 años, “Pancho” demuestra que no es la edad, sino la técnica, y explica cómo logra dominar tan bien a terneros y potros

por Lucas Torsiglieri
7 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: Camionero de profesión, Maxi es el asador designado desde la primera fiesta, sólo que ahora “estaquea” 200 kilos de carne para alimentar a más de 300 comensales

por Lucas Torsiglieri
6 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. Gustavo Nicola says:
    1 mes hace

    En el sur de Córdoba los arrendamientos de 12 quintales de soja por hectárea,en campos que valen 10.000 dólares por hectárea es una renta anual para el dueño del campo de un 3%. Es bajísima en cualquier lugar del mundo.El negocio agricola no cierra por culpa de las retenciones,dejen de buscar responsables donde no los hay.Es más,en muchas zonas fuera de la zona núcleo no van a tener rentabilidad en los cultivos,por más que no paguen arrendamiento.

    • Román says:
      1 mes hace

      Hice la misma cuenta. Sobre capital es una miseria. Y si el valor d la ha no acompaña la infla del usd perdes guita todos los años. Por un lado voy a defender eso. También por otro lado nadie quiere laburar. Hacete un mixto, laburá con vacas también y ahí si que te va a rendir. Lo mismo pasa con alquilar propiedades. No le veo la rentabilidad. Veo demasiado gringo tomando café 9 am con el chaleco Cardón y la camioneta pulida de limpia.

  2. Héctor says:
    1 mes hace

    Guatimozin, Monte Maiz, Cavanagh, Justiniano Posse, Monte Buey. ¿ Pertenecen a Córdoba ???????
    El promedio allí supera los 15 qq.
    La demanda supera la oferta
    Y esto viene de hace 15 años

  3. Roque says:
    1 mes hace

    D3NTRO DE POCO TODAS ESAS ZONAS VAN A QUEDAR 3N MANOS DE EXTRANJEROS, YA NO HABRA PELEA NI DEL Q ALQUILA NI DEL Q PRODUCE , TODA SE VA IR AFUERA SIN DEJAR UN PESO NI TRABAJO PARA LOS ARGENTINOS…COMO UCRANIA, TODA SE LA LLEVAN Y NO DEJAN NADA AL PUEBLO….

    • Luiso says:
      1 mes hace

      Eso que decís es por qué el negocio agropecuario no es rentable. Si no es rentable vendan los campos, háganse de dólares frescos y trabajen el dinero en el Carry Trade como les sugirió Caputo. Vamos todavía el gobierno de Milei que ustedes votaron y bancan!!!!

      • Mariano Borello says:
        1 mes hace

        Es lo que hacen ,pero no tienen la necesidad de vender el campo porque justamente alguien le alquila,se forran igual sin meter la pata en el barro,como no van a apoyar este gobierno …lo inentendible es lo de los que laburan

  4. Luis says:
    1 mes hace

    Lo ideal sería que la tierra sea de los productores, no haya retenciones ni arriendos.
    Saludos.

    • Omar fabbro says:
      1 mes hace

      Totalmente de acuerdo acá los campos son de gente que lo compra por inversion no para trabajarlo todos quieren vivir de renta no quieren arriesgar ni producir. El campo tiene que ser del que lo trabaja y produce no de quién lo compre para alquilarlo

      • A Juarez says:
        1 mes hace

        Entonces sugerís expropiar la tierra a quienes legítimamente la adquirieron y entregársela a los productores arrendatarios? Es decir, estás en contra de la propiedad privada. También es injusto para vos entonces que haya gente que alquile a terceros una vivienda, local comercial, etc.
        Pasó Chavez y dijo que pares un poco la mano.

  5. Marcelo says:
    1 mes hace

    Es muy simple. La oferta de tierra es finita e inelastica.

    • Gustavo says:
      1 mes hace

      En el país hay un 75%de arrendatarios, los que tenemos pocas hectareas.pagamos lo mismo que los grandes ,retenciones, diferencia del dólar no estamos diferenciados .

  6. Nancy Azucena Andarnello says:
    1 mes hace

    Creo que las retenciones tendrían que sacarlas. Hay que esperar que va hacer el gobierno , de un año al otro no se resuelve todo . De todas maneras hay que ir diciendo lo que hay que cambiar .

  7. Fredi x says:
    1 mes hace

    Es muy gracioso como los extremos se tocan. Los PLANEROS votaron a Milei creyendo que el plan se lo iban a sacar al otro que era PLANERO.
    Ustedes se van a quedar sin campo creyendo que hay que sacarle Estados a los otros y son tan ciegos que no se dan cuenta que sin Estado ustedes se van a quedar sin nada. TODOS EN MANOS DE ÁRABES, ISRAELIES E INGLESES. Nabos!!!

    • A Juarez says:
      1 mes hace

      La intervención y saqueo por parte del Estado y sus burócratas todopoderosos y parasitarios que sufre el sector privado hace 100 años es la causa de todos los desbarajustes de Argentina. Por supuesto que va a llevar tiempo acomodarlo para pasar a ser algo que se parezca a un país normal. El agro es el sector más saqueado de todos y con sus dólares viven y prosperan los sectores prebendarios.

  8. Adriana says:
    1 mes hace

    San justo 9 k no quieren pagar más

Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .