Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“No soy del guardapolvo”, se presenta Natacha Chacoff, una bióloga tucumana que se especializó en los polinizadores y recorre los campos para estudiar su relación con los cultivos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 enero, 2025

Hace tiempo ya que Natacha Chacoff se sabe una científica poco tradicional. Como investigadora del Instituto de Ecología Regional (IER) del Conicet, distinguida en 2022 con el premio Houssay, esta doctora en Biología de origen tucumano no viste de blanco ni pasa sus días en impolutos laboratorios.

“No soy del guardapolvo. Soy del campo y del laboratorio de la computadora”, dijo entre risas a Bichos de Campo cuando la visitamos en una de sus últimas oficinas: las yungas de Tucumán, donde se desarrolla ampliamente la producción citrícola.

Aquel escenario es clave para seguir adelante con lo que se volvió un tema central en su carrera: el estudio de polinizadores y su relación con la biodiversidad y la producción. O dicho de otro modo, como esos bichitos impactan favorablemente sobre las plantas, tanto en el monte nativo como en los cultivos.

Es más amplio que las abejas. “Los polinizadores son animales que cuando vuelan llevan el polen desde la parte masculina de la flor a la parte femenina, y con eso lo que hacen es promover la reproducción de las plantas Hacen un vuelo vital. Y muchas veces ese estudio, en el área de la biología y de la ecología, estaba más bien centrado en las plantas, en los árboles de los sistemas naturales, pero ya desde hace algunos años se viene empezando a estudiar este tema en los sistemas agrícolas”, señaló Chacoff.

A pesar de que la abeja de la miel es la que encabeza el imaginario común, la bióloga ha conseguido estudiar en su carrera a cerca de 80 especies distintas de ese insecto, así como a otras variedades de polinizadores diferentes que también deben ser tenidas en cuenta por los sistemas productivos. Todo esto aún en aquellos casos en que la reproducción de las flores se da de forma asexual.

“En el caso de los limones y de los cítricos, hay toda una percepción desde el sistema productivo de que estos se reproducen sin la necesidad de vectores o polinizadores, es decir de forma asexual. Del lado de los productores te decían ‘no necesitamos abejas’. Lo que hicimos fue hacer experimentos durante la formación de las flores y vimos que la ausencia de polinizadores redujo la producción en un 60%. Lo que pasa es que aunque la reproducción sea asexual en algunas especies, estos polinizadores lo que hacen es estimular la producción del fruto aunque no tengan contacto”, explicó la investigadora.

Mirá la nota completa acá:

Esta demostración se volvió una de las razones que convenció  a las distintas empresas citrícolas para que comenzaran a transformarse en custodios de los paisajes nativos, y a propiciar la generación de corredores naturales.

-¿Cuidar el monte termina siendo un buen negocio para el que produce?

-Sí. Hemos encontrado gran diversidad de polinizadores nativos. El sistema citrícola está bastante cerca de los sistemas naturales como el pedemonte porque creció a sus expensas. Las fincas tienen un montón de biodiversidad de polinizadores, que no es tan difícil de conservar y donde vemos especies incluso raras. Hemos encontrado abejas que polinizan orquídeas, especies que nidifican en el suelo, especies que nidifican en cavidades, especies que vuelan largo, que tienen tamaño corporal grande, especies que colectan aceites.

San Miguel, una de las citrícolas líderes, cree que cuidar el ambiente es clave para la producción: Mantiene una reserva natural en la que esperan recuperar especies como el tapir

-¿Cómo es un día de trabajo tuyo en el campo? ¿Te escondes entre las plantas para ver qué bichos aparecen con trampas?

-Hay dos maneras de muestrear a los polinizadores. Una es observar las flores. Tenemos que venir de septiembre en adelante, que es la época de floración de los limones. Uno se queda quieto unos minutos y anota a quién observa y colecta, en el caso de no conocer quién es el polinizador. La otra manera, que nos resulta mucho más útil para conseguir información, es a través de trampitas. Venimos temprano, ponemos unos vasitos de colores que atraen a distintas especies, los colgamos de las plantas de limones y también de las áreas naturales, y los dejamos un día. Lo colectado lo llevamos al laboratorio en alcohol y ahí empieza todo un trabajo muy minucioso de identificación que lleva bastante tiempo, mucho más del que a veces nos gustaría. Pero la calidad a veces de la información que tenemos depende de cuánto le dediquemos a determinar esas especies.

Pero el trabajo de Chacoff no se limita únicamente a la producción citrícola, sino que también se ha extendido a cultivos extensivos como la soja, el maní y el girasol.

“Cada vez más hay preocupación desde el sector productivo por la polinización de los cultivos y la conservación de los polinizadores. Lo que nosotros hicimos acá con los limones, también lo hicimos con arándanos y también estuvimos trabajando en soja, en el sector chaqueño, donde hay un gran debate sobre el impacto que tienen en la producción”, indicó la bióloga.

“Estamos en un trabajo en colaboración internacional con gente del Reino Unido, de Brasil, de Córdoba, de Buenos Aires, de Rosario, trabajando lo que nosotros llamamos un gradiente latitudinal, evaluando el impacto de los polinizadores en la soja en distintos lugares. Lo que vemos es que los polinizadores ahí también ayudan en la producción, con la diferencia de que el ambiente productivo de la soja es mucho más hostil y no hay siempre un monte”, añadió a continuación.

-En la región pampeana ya hay productores que hablan de corredores biológicos en medio de los cultivos, justamente para propiciar la presencia de polinizadores. Vos desde el estudio podrías proponer alternativas en ese sentido.

-Sí, ahora cada vez más se buscan pautas de manejo para los polinizadores. Nosotros tratamos de hacer recomendaciones sobre manejo de agroquímicos, ciertas pautas, por ejemplo cuándo aplicarlo. No es lo mismo aplicar agroquímicos a la tardecita-noche que a la mañana, que es el momento en que están todos volando. También es cuando, de qué manera. Hay muchos estudios que se están haciendo. De ahí el agregar corredores con flores, colmenas, etc.

-Donde no tenés la biodiversidad tan cerca, ¿hay maneras de mejorar el ambiente para los polinizadores?

-Sí. El manejo de las hierbas, el tema de los herbicidas, el tema del manejo natural de las zonas que no son productivas, hay mucho para hacer ahí. En áreas que nosotros llamamos áreas no productivas, que no se van a volver productivas, hay un potencial de manejo que protege cierta biodiversidad para proveer servicios ecosistémicos, que es todo lo que el hombre obtiene del manejo de la naturaleza o de conservar la naturaleza para el sector productivo.

Etiquetas: biodiversidadbiologabiologíabosques nativoscitricosConicetespecies nativasfloraciongirasolManíNatacha Chacoffpolinizadoresproducciónsojasustentabilidadtucumán
Compartir1921Tweet1201EnviarEnviarCompartir336
Publicación anterior

La industria avícola celebró producción y consumo récord en 2024: Según los productores, se produjeron 553 huevos por segundo

Siguiente publicación

Antes de que nos cierren algunos mercados para el maíz, Senasa corta por lo sano y prohíbe el uso de un insecticida

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .