Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No son once los monos: ¿Cómo está integrada la docena de empresas que exportan harina y aceite de soja desde la Argentina?

Bichos de campo por Bichos de campo
20 marzo, 2022

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró que son solo once las empresas agroexportadoras que deberían sentir (y hacerse cargo) el impacto de la suba de retenciones, del 31 al 33%, a la harina y el aceite de soja, los dos productos que más divisas inyectan a la Argentina. En realidad, esa lista no es de 11, sino de 12 o 13 empresas, según de qué rubro se trate. Pero es cierto que no son muchos los jugadores que han avanzado en el agregado de valor del poroto más sembrado en la Argentina.

La discusión sobre si esta docena de firmas -la mitad nacionales, la mitad extranjeras- traslada o no a los productores esos 400 millones de dólares adicionales que a partir de ahora deberán ceder a las arcas del Estado (además de lo casi 8.000 millones que aportan por el resto de las retenciones) queda para otro capítulo. Por ahora vale conocer quiénes son las empresas a las que Domínguez les exigió que absorban todo el peso del aumento de las retenciones.

Este cuadro fue elaborado por Bichos de Campo en base a los datos oficiales de embarques de subproductos y aceites de soja de 2021.

En total la Argentina exportó el año pasado unas 32 millones de toneladas de los subproductos derivados del proceso de molienda de la soja. El grueso de esos embarques fueron de harinas o pellets, con 26 millones de toneladas, y cerca de 6 millones correspondieron al aceite, que a veces es exportada además convertida en Biodiésel. En ese caso, las retenciones subieron un poco menos y se ubicaron en el 30%.

La lista de los exportadores de la industria aceitera es diferente a la de los exportadores agrícolas en general, donde además se contabilizan los embarques del poroto de soja sin procesar y de los demás cultivos. En aquel otro ranking suelen competir por el primer puesto dos gigantes globales, con el 14/15% de las cargas totales cada uno. Se trata de Cargill, de origen estadounidense, y Cofco, la empresa estatal china que surgió de la fusión de Noble y de Nidera. En aquel caso también aparece la americana ADM, que en este rurbo no aparece porque no exporta productos procesados.

Ránking 2021: Cargill fue la principal exportadora de granos en 2021, mientras que Viterra absorbió los negocios de Vicentin y lidera en aceite y subproductos

Este ránking de firmas agroindustriales, en cambio es ampliamente liderada por Viterra, el nuevo nombre de la corporación multinacional Glencore, que en el país absorbió hace unos 20 años las instalaciones de Oleaginosas Moreno, y que últimamente se ha convertido en la mayor exportadora de aceites y harina debido a que está quedándose con prácticamente todo el negocio de la malograda Vicentin. Glencore, además, era socia de la concursada en Renova, una de las mayores plantas de crushing de soja del mundo.

En el segundo y tercer puesto aparecen AGD (Aceitera General Deheza) y Molinos Agro, que son dos empresas de capitales argentinos. La primera de ellas pertenece al empresario cordobés Roberto Urquía, que alguna vez fue senador por el peronismo pero desde hace rato permanece alejado de la política. El origen de esa firma tiene que ver con el complejo manisero que se erigió en el sur de Córdoba.

Molinos Agro nació en julio de 2016 como producto de la división del negocio de commodities de Molinos Río de la Plata SA, el conglomerado alimenticio que la familia argentina Pérez Companc adquirió en 1999.

Luego, entre el tercer y el quinto lugar, aparecen tres cerealeras internacionales que cargan con una historia centenaria y que junto con ADM conformarían el famoso grupo ABCD que manejaba el comercio mundial de granos desde el inicio del siglo 20, aunque ahora esa supremacía se está viendo amenazada por la presencia de grandes corporaciones chinas. Son Cargill, Bunge y Dreyfus. Bunge tiene lazos históricos con la vieja Bunge & Born de la Argentina, pero desde hace rato que su sede se ha mudado a Estados Unidos y sus negocios son globales.

Cofco, como se dijo, es una empresa estatal china que aquí absorbió las plantas y elevadores que eran de Nidera y de Noble Group. Ha comenzado a liderar los embarques de granos y a crecer fuerte también en el negocio de los derivados de la soja, aunque en este rubro su país de origen, China, prefiere importar el poroto sin procesar para hacer el agregado de valor en su propia industria aceitera.

Campo Argentino: Los únicos negocios de YPF que prosperaron durante la pandemia son los agroindustriales

La empresa estatal YPF también figura entre esta docena de empresas afectadas por la suba de las retenciones, ya que cada vez exporta más granos y subproductos que origina a partir de sus operaciones de canje con los productores, con los que intercambia granos por insumos (en especial gasoil y fertilizantes). Era la base a partir de la cual el gobierno de Alberto Fernández soñó la avanzada para quedarse con los activos de la quebrada Vicentin, que hasta 2019 era líder absoluto en este ránking.

ACA es la Asociación de Cooperativas Argentinas, entidad que acaba de cumplir 100 años y que está conformada por 142 cooperativas de base distribuidas por toda la región agrícola. Es la principal “originadora” de granos del país, ya que 18% de la cosecha total pasa por sus silos. Pero su capacidad de procesamiento de soja todavía no es tan elevada y por eso sus exportaciones de subproductos no son tan importantes.

Detrás en el ránking de exportadores estables de derivados de la soja aparecen una empresa brasileña llamada Amaggi, que pertenece al grupo de Blairo Maggi, alguna vez considerado como “el rey de la soja” en el vecino país, pues comandó la expansión del cultivo hacia la región del Matto Grosso.

La Unión Agrícola de Avellaneda es una cooperativa del norte de Santa Fe, que absorbió también una pequeña parte del negocio exportador de Vicentin en aquella zona. Y Syngenta es una proveedora de insumos que también es controlada por capitales chinos, y que ha empezado a partir de 2020 a incursionar -como YPF- en la exportación directa de los granos que obtiene por sus planes canje.

Las otras empresas del listado tienen apariciones más esporádicas. Unitec es una firma agrícola que pertenece al grupo Eurnekian, Voxen es una operadora logística que tiene presencia sobre todo en la zona del puerto de Zárate/Campana, y Extrugreen es una empresa de Arequito que fue utilizada por la corredora Díaz & Forti para operar a fasón las plantas de Vicentin, hasta que el Banco Central la suspendió en junio pasado por la falta de liquidación de divisas.

No eran once los monos. Son algunos más y sus historias son de lo más diversas.

Etiquetas: complejo oleaginosoexportadores agrícolasfideicomiso del trigoindustroa ceiterajulian domínguezsuba de retenciones
Compartir1390Tweet869EnviarEnviarCompartir243
Publicación anterior

Antonio Aracre, la solitaria voz del agro que ve como “positivo” que se saque más plata a la soja para subsidiar el consumo de trigo

Siguiente publicación

“Marche un bife de sandía”: La China Cocina creó el primer restaurante con Desperdicio Cero, porque le parece obscena la comida que se tira

Noticias relacionadas

Actualidad

El experto Mariano Winograd confirma un salto de las importaciones de frutas y verduras: Advierte que, sin un proyecto claro, los productores optan por traer un contenedor en vez de invertir en sus fincas

por Bichos de campo
22 enero, 2025
Actualidad

Balance (peronista) 2024: Julián Domínguez y sus ex funcionarios criticaron la caída en el consumo de carne y la creciente importación de alimentos

por Bichos de campo
31 diciembre, 2024
Actualidad

Cuatro meses después se avivaron de que había que derogar la resolución de Julián Domínguez que permitía definir “volúmenes de equilibrio”

por Bichos de campo
10 mayo, 2024
Actualidad

Oscar Solís, ex secretario de Agricultura de Julián Domínguez, renunció a la agregaduría agrícola en Shangai, que por ahora será cerrada

por Matias Longoni
18 marzo, 2024
Cargar más
Destacados

El Estado regulador de productos veterinarios ya no existe: Podrán ingresar sin registro insumos que lleguen de países considerados “equivalentes”, empezando por Estados Unidos, Europa e Israel

16 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno autorizará el ingreso de vacunas contra la aftosa y planea desregular los entes sanitarios para reducir los costos sanitarios de las empresas ganaderas

15 mayo, 2025
Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .