Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 11, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

Bichos de campo por Bichos de campo
11 julio, 2025

Las heladas generalizadas ocurridas entre el 20 de junio y el 4 de julio de 2025 provocaron una de las disminuciones más severas en las poblaciones de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) desde que comenzó el monitoreo nacional. Así lo confirma el Informe N° 22 de la Red Nacional de Monitoreo, que relevó datos de 352 localidades distribuidas en todo el país.

Los resultados muestran un retroceso abrupto y sostenido en prácticamente todas las regiones agrícolas del país, en línea con los registros térmicos extremos relevados.

La región del NOA fue una de las más afectadas. Según el informe, “el análisis comparativo entre los informes muestra que en más del 75% de las localidades las capturas se redujeron de forma drástica, reflejando un impacto térmico severo y relativamente homogéneo en toda la región”. Las heladas registradas alcanzaron mínimas de hasta −5,1 °C en Frías, Santiago del Estero, y se extendieron por más de ocho horas en algunos casos.

En Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Tucumán se registraron reducciones significativas, incluso en sitios que venían sosteniendo niveles muy altos de población. Por ejemplo, Gral. Pizarro pasó de 2240 capturas a solo 20. En el caso de Metán 2, en Salta, las capturas bajaron de 2564 a 804.

Está aflojando la incidencia de la chicharrita en el maíz, pero los expertos aseguran que es el momento ideal para seguir monitoreando

Además, se hicieron estudios de infección por Corn Stunt Spiroplasma (CSS), donde se hallaron porcentajes elevados: hasta 50% de los individuos resultaron positivos en Los Altos (Catamarca) y Metán (Salta).

La región del NEA también mostró una fuerte contracción. “Más del 64% de las localidades relevadas evidenció una disminución marcada en las capturas de D. maidis, en estrecha relación con la ocurrencia de heladas meteorológicas generalizadas”, indica el informe.

Las temperaturas mínimas oscilaron entre −0,4 °C y −2,5 °C en sitios como Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Aun así, aparecieron algunos focos puntuales de alta densidad: La Sarita (Santa Fe) registró 1089 adultos por trampa, el mayor valor de la región.

A no dormirse: Aunque el maíz de la campaña 2024/25 zafó de la chicharrita, la Red de Monitoreo señala que es fundamental seguir registrando las capturas

En Entre Ríos y Corrientes las heladas fueron de moderada a alta intensidad. En Entre Ríos, el caso más extremo fue Concepción del Uruguay, con una mínima de −7,6 °C el 1 de julio y cinco días consecutivos bajo cero. Corrientes también tuvo registros bajos en Mercedes y Bella Vista, aunque en Ituzaingó no se detectaron heladas.

El informe indica que “la ocurrencia de heladas en amplias zonas provocó una reducción del 55% en la actividad del vector, reflejada en la retracción de los focos de alta incidencia”.

Solo una localidad (Paraná) superó los 100 adultos por trampa en esta región durante el último período, con 104 capturas.

Con el 90% del maíz “ya a salvo” de la plaga, ahora podemos decirlo: Chicharrita, chau, nos tenés podridos

En provincias como Córdoba, Santa Fe y San Luis se registraron heladas persistentes y temperaturas mínimas excepcionales. En San Luis, La Toma llegó a −10,6 °C, mientras que San Francisco (Córdoba) alcanzó los −8,6 °C.

En este contexto, “las caídas fueron abruptas, con una reducción promedio del 86%, lo que refleja un fuerte impacto sobre la dinámica poblacional del vector”. A modo de ejemplo, en Santa Catalina (Córdoba), las capturas cayeron de 540 a 103.

Un dato destacable del relevamiento fue el foco que apareció en Emilia (Santa Fe), que pasó de no registrar capturas a marcar 438 adultos por trampa, convirtiéndose en el epicentro más notorio del Centro Norte.

En paralelo, también se analizaron muestras de adultos en Esperanza (Santa Fe), que mostraron un 13% de infección con CSS en marzo y 0% en mayo, lo cual podría reflejar también el impacto del frío en los patógenos.

¡Lero, lero, llegaste tarde! La Red Nacional de monitoreo de la chicharrita confirmó que la plaga no hizo daño en esta campaña por dormir la siesta

La región Centro Sur presentó la retracción más pronunciada: “las capturas se redujeron en un 89% respecto al informe anterior, constituyendo la mayor disminución registrada entre todas las regiones analizadas”.

En esta zona se registraron las heladas más extremas del país. En San Luis, Naschel marcó una mínima histórica de −15,3 °C. En Córdoba, Huinca Renancó bajó a −10,1 °C, mientras que en Buenos Aires, Bordenave llegó a −8,2 °C.

El informe destaca que “las categorías de mayor abundancia desaparecieron por completo en este informe, reflejando una fuerte retracción poblacional”. El máximo valor reportado fue Los Molles, San Luis, con solo 31 individuos por trampa.

En Marcos Juárez (Córdoba), también se hicieron análisis por PCR, donde se determinó un 5% de individuos infectados con CSS en junio.

Corajudos: Liag se animó a hacerle frente a la “chicharrita” y decidió incrementar el área sembrada con maíz

Según el informe, “aunque las heladas reducen su actividad, actúan como moduladores de su dinámica poblacional, generando fluctuaciones que deben ser registradas para entender su comportamiento estacional”.

También se recuerda que durante el otoño e invierno, los adultos de D. maidis modifican su coloración, adoptando tonalidades más oscuras, un aspecto clave para su correcta identificación.

El documento enfatiza la necesidad de seguir monitoreando durante todo el año, incluso en períodos de bajas temperaturas. Para mejorar la detección, propone complementar las trampas cromáticas con inspecciones visuales y muestreos con red entomológica, especialmente en cultivos de servicio o malezas donde el vector suele refugiarse.

“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones”, concluye el informe.

Etiquetas: aapceaapresidchicharritachicharrita del maízcreaDalbulus maidisintared de monitoreo
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

“Las gremiales del campo se movieron en línea con el gobierno”, dice Julieta Boedo, sindicalista de ATE en el INTA, mientras se espera que la nueva conducción despida 1.500 empleados

Siguiente publicación

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

Noticias relacionadas

Actualidad

“Las gremiales del campo se movieron en línea con el gobierno”, dice Julieta Boedo, sindicalista de ATE en el INTA, mientras se espera que la nueva conducción despida 1.500 empleados

por Nicolas Razzetti
11 julio, 2025
Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

por Bichos de campo
10 julio, 2025
Actualidad

Un amanecer diferente para el INTA: El gobierno ahora concentra todo el poder, pero tiene a casi el 100% de la tropa en contra, que le recuerda que “transformar no es arrasar” y “gobernar no es imponer”

por Matias Longoni
10 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Titanic agrícola argento: Faltan vender 28 millones de toneladas de soja y los precios alcanzaron el nivel más bajo de las últimas dos décadas

11 julio, 2025
Destacados

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

11 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

11 julio, 2025
Actualidad

“Las gremiales del campo se movieron en línea con el gobierno”, dice Julieta Boedo, sindicalista de ATE en el INTA, mientras se espera que la nueva conducción despida 1.500 empleados

11 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .