Como un “Waterloo recaudatorio” definió el consultor agrícola Javier Preciado Patiño lo sucedido con el ingreso de Derechos de Exportación (DEX) o retenciones a las cuentas públicas en octubre pasado. El 18 de junio de 1815 se produjo en los campos de Bélgica la batalla de Waterloo, que marcó el fin para Napoleón Bonaparte. Este Waterloo criollo, en cambio, curiosamente se da en el momento de mayor euforia política de Javier Milei.
Expliquemos este contrasentido: Milei acaba de ganar holgadamente las elecciones de medio término en la Argentina, y acumuló poder legislativo para encarar la segunda mitad de su mandato como Presidente. Pero el costo fiscal en que incurrió para hacerlo fue altísimo, porque una de las medidas que implementó para mostrarle a la sociedad que podría mantener el dólar calmo y así controlar un rebrote de la inflación fue la eliminación de retenciones para cerca del 20% de las exportaciones agrícolas.
A fines de septiembre, el gobierno libertario habilitó un cupo de exportaciones equivalentes a 7.000 millones de dólares que las agroexportadoras consumieron en apenas 48 horas. Este grupo de empresas se comprometió a acercarle a los tres días esa cantidad de divisas al gobierno de Milei, para que pudiera controlar las ínfulas alcistas que mostraba el dólar tres semanas antes de las elecciones. Luego de eso llegó el mucho más promocionado “salvataje” del Tesoro de los Estados Unidos. Todo se hizo para que Milei llegara a las elecciones con un dólar bajo control.
Pero el costo fiscal de la medida fue a todas luces exagerado, sobre todo para un gobierno que declara en todo momento que “no hay plata”. El pago a las cerealeras para que anticiparan divisas en esos volúmenes supuso aplicar retenciones de 0% (en vez de 26% a la soja y 9,5% a los cereales) para cuantiosos embarques que se extenderán a lo largo de todo un año. Por eso se estima que la recaudación por retenciones o DEX caerá en nada menos que 1.500 millones de dólares.
La metáfora del “Waterloo recaudatorio” a la que hace alusión Preciado Patiño, quien además era subsecretario de Mercados Agropecuarios en el gobierno anterior, refiere a que ya en octubre se comenzó a notar violentamente esta caída en los ingresos fiscales generados por los embarques agrícolas, ya que la recaudación por DEX fue de solo 179 millones de dólares ese mes.
Octubre, un Waterloo recaudatorio. Se desplomó el ingreso por #retenciones al equivalente de US$179 millones. Hay que ir hasta marzo de 2018 para encontrar un valor tan bajo. Ya venía mal por la retención cero de setiembre, pero la baja de DJVE terminó de hacerlo colapsar. pic.twitter.com/2SjZVSYOSi
— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) November 4, 2025
“Hay que ir hasta marzo de 2018 para encontrar un valor tan bajo. Ya venía mal por la retención cero de setiembre, pero la baja de DJVE terminó de hacerlo colapsar”, indicó Preciado Patiño, quien además estimó que esta situación de extrema carestía se repetirá en noviembre.
“No hay plata”, repite el gobierno ante cada reclamo por partidas públicas que le formulan. “No hay plata”, deberían aclarar, salvo para ocasiones especiales como asegurarse llegar bien parados a una elección.






Sigan votándolo…o se piensan que los resultados fueron reales…y legales???…