UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 11, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

No es una máquina espacial: El Rotorbuey se alimenta con residuos orgánicos y permite obtener compost

Bichos de campo por Bichos de campo
14 mayo, 2021

La fábrica de maquinaria Montecor, radicada en Monte Buey, Córdoba, y especializada en mixer, tolvas y otros equipos especiales para ganadería, presentó ahora un “compostador rotativo horizontal de residuos orgánicos”. ¿Cómo se come? Mejor no coma nada, porque de un lado de este estructura tubular se cargan los efluentes y desechos de los animales, además de otros residuos, y del otro sale un compost que puede utilizarse para enriquecer las tierras de cultivo.

La novedosa máquina, la primera de fabricación nacional, permite el compostaje in situ de los residuos orgánicos junto a restos de poda y jardín, obteniendo como resultado “un producto útil para aplicar como enmienda y fertilizante de los espacios verdes”, según informó la empresa, que recordó que en la Argentina el 6% de los gases de efecto invernadero provienen de este tipo de residuos.

Se puede alimentar con residuos orgánicos de feedlots, cría de aves de corral, cría de cerdos, cría de ovejas, residuos forestales, domiciliarios, industria pesquera, poda de frutales, etcétera.

En medio de la cuarentena se celebra el Mes del Compostaje: ¿El campo puede aprovechar sus residuos?

La máquina, llamada Rotorbuey, no solo está pensada para espacios rurales, sino también para los periurbanos. “La falta de inclusión de residuos sólidos orgánicos (RSO) en el ordenamiento del espacio rural y el rápido crecimiento de los complejos urbano-industriales sobre las zonas rurales y periurbanas, provoca el deterioro de los procesos socioambientales”, explicaron desde Montecor.

Es allí donde la maquina diseñada cobraría sentido. Las fabrican de 7, 11 y 15 metros cúbicos de capacidad, pero se les pueden ir añadiendo módulos.

Luciano Orden , del INTA Ascasubi y del departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, explicó que “los sistemas de compostaje cerrados se caracterizan por ser equipos tecnológicos sofisticados donde los residuos sólidos orgánicos nunca se encuentran en contacto directo con el exterior, evitando la pérdida de nutrientes por lixiviación. Debido a esto, posibilitan el tratamiento de residuos patogénicos de origen agropecuario, minimizando al mismo tiempo la contaminación medioambiental”.

El proceso de compostaje es un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno), y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas.

El nuevo equipo consiste en una estructura tubular modular de acero que, rota en un sentido, a muy baja velocidad. Una vez cargado con los residuos, el equipo rota regularmente desplazando el contenido hacia la zona de descarga. Durante este traslado se va produciendo el compostaje a través de cuatro fases de transformación.

Un santafesino logró producir un ‘compost animal’ a partir de las heces de sus cerdos

Dentro de esta estructura hay un conjunto de paletas que van empujando el material hacia el otro extremo. El movimiento, más la temperatura generada por los microorganismos y, principalmente, el oxígeno dentro del tubo, facilitan y aceleran el proceso natural de descomposición de la materia orgánica, reduciendo la duración del proceso a unos pocos días.

Además decanta en otros beneficios, como que no produce olores ni lixiviados; otorga aislamiento inmediato del entorno y evita la presencia de animales y vectores de enfermedades. El equipo se controla desde un tablero de comandos, minimizando al máximo el contacto de los operarios con el material en descomposición.

Etiquetas: biodigestorescompostcompostajemaquinariamaquinaria ganaderamontecorresiduso ganaderosrotorbuey
Compartir175Tweet88EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

La escalada del maíz genera pérdidas de hasta 2.500 pesos en cada animal que pasa por un feedlot

Siguiente publicación

Se habilitó la comercialización de fitosanitarios a granel en envases reutilizables de hasta 1000 litros

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

por Mercedes Gonzalez Prieto
9 noviembre, 2025
Actualidad

El mercado de la maquinaria agrícola no logra remontar: Derrape de ventas de tractores, leve mejoría en cosechadoras

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

A partir de 2026 se venderán aquí los “Rolls-Royce” de la maquinaria agrícola: Con casi un siglo de historia en Europa, la fábrica alemana Fendt finalmente desembarca en Argentina

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Roberto tallarico says:
    4 años hace

    Me.interesa obtener mas info sobre el rotor buey

    • Matias Longoni says:
      4 años hace

      Allí en la nota está el link a la página de la fabricante.

Especial Agritechnica 2025

¿Qué es Agritechnica? La feria que convirtió a una cuidad del norte de Alemania en el gran living de la maquinaria agrícola mundial

11 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

11 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

11 noviembre, 2025
Actualidad

Importar alimentos nunca fue tan sencillo: Simplifican más los controles del Senasa, facilitando el ingreso de productos desde algunos países y acortando a solo 5 días los plazos máximos de salida al mercado

11 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .