El nivel actual del tipo de cambio comprador divisas BNA –que se emplea para las liquidaciones agroindustriales– es menor al tipo de cambio “dólar exportador” vigente antes de la implementación del nuevo esquema cambiario, razón por la cual los precios internos en pesos de algunos granos cayeron en la última semana.
La pizarra Rosario por soja ajustó un -7% en pesos durante las últimas siete jornadas, mientras que el trigo hizo lo propio en un -1%, al tiempo que la cotización por el maíz en pesos ganó un 1% debido a la firmeza del precio internacional del cereal.
Sin embargo, ahora la brecha cambiaria es casi inexistente, por lo que, en dólares reales al tipo de cambio MEP (al cual los vendedores de granos siempre tuvieron acceso y el que se mantiene disponible para personas jurídicas), el valor de la soja creció en ese período un 11%, mientras que el del trigo y el maíz subió 15% y 18% en dólares respectivamente.
“El precio por la soja llegó a máximos desde febrero de este año. Además, en comparación con el mes de abril, pero del año anterior, la pizarra ahora promedia 269 u$s/tonelada al tipo de cambio MEP, cuando en aquel momento llegaba a 245, también en plena cosecha y con un precio en Chicago (CME Group) un 11% mayor; aunque aquí también juegan un rol importante la reducción en los derechos de exportación”, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Por el lado del maíz, la cotización de una tonelada al dólar financiero llegó a máximos en cerca de nueve años, mientras que por el trigo tocó picos que no veíamos desde mayo del 2024”, añade.
La recuperación del precio de los granos en “moneda dura” representa una oportunidad en lo que respecta a la transformación de ese activo en otro que no reflejó aún (o eventualmente no reflejará) el cambio de esquema monetario.
El primer candidato en ese sentido son los “ladrillos”, dado que los inmuebles urbanos, si bien se recuperaron en el último año, siguen por debajo de los niveles presentes en 2020, especialmente en lo que respecta a los departamentos de más de dos ambientes.
Eso también es aplicable a la maquinaria, equipos y vehículos que no experimentaron un ajuste de precios significativo luego de la introducción del nuevo esquema cambiario a partir del pasado 14 de abril.
Para tener en cuenta: El “cepo cambiario” sigue plenamente vigente para las empresas