UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Nicolas Mesly, el canadiense más argento, nos explica los debates vigentes en el agro del primer mundo y los compara con Argentina

Diego Mañas por Diego Mañas
20 julio, 2023

Nicolas Mesly es un periodista agropecuario, agrónomo e investigador de temas relacionados con la producción en Canadá. Bichos de Campo lo conoció luego de participar del último congreso de la IFAJ, la asociación internacional de periodistas agropecuarios, realizado justamente en su país.

Él es de Quebec, de la parte francesa de Canadá. Pero charlamos con él en Alberta, en pleno corazón de la colza, la cebada y el trigo, en la parte inglesa. Dos provincias muy alejadas geográficamente.

Decidimos grabar la charla, dado que tiene una visión muy particular de los temas agropecuarios no sólo de Canadá, sino de muchas partes del mundo. Como dijimos, hoy en día es investigador de lo que pasa en los campos del mundo, pero trabajó durante mucho para el Gobierno Federal del país norteño, como secretario comercial de mercados en Sudamérica y China, además de haber vivido muchos años fuera de su nación natal. En su página web hay mucha información sobre su vida, enlaces, y mucho sobre lo que trabaja.

Dicen que soy aburrido: Primer intento de entender el agro de Canadá, país que puede fascinarte y dormirte al mismo tiempo

Cuenta Mesly que se siente muy latinoamericano, que le hubiese gustado nacer en Argentina, incluso bromea con su apellido: dice que por una letra no es Messi. Aprendió el idioma castellano recolectando café y otras frutas en Guatemala y otros países de Centroamérica cuando era joven. Estuvo mucho tiempo haciendo eso, y al volver a Canadá decidió emprender su labor para el Estado, llegando a conocer de primera mano los procesos productivos de Sudamérica, China y Europa.

Pero luego de unos años, se cansó de trabajar para el Estado, y decidió emprender su actual ocupación, a la que si le decimos periodista nos quedamos cortos. El no escribe notas o historias como estas, sino que se apasiona por un tema, y lo investiga exhaustivamente por meses y realiza documentales al respecto, a lo largo del mundo.

Por estos días su inquietud lo lleva a centrarse e investigar la relación entre la emisión de gases de efecto invernadero de las grandes compañías de las economías fuertes, y lo que está en debate en aquellos países, la posibilidad de que productores “entierren esos gases contaminantes” en sus campos.

Tanto en Canadá, como en Europa, este no es el debate del futuro, sino que está más vigente que nunca. Y los resultados del cambio climático están a la vista todos los días.

Por eso queríamos conocer su opinión, además de poder compartir sus palabras sin necesidad de subtitular. “El gobierno federal está obsesionado por la reducción del nitrógeno, un gas que hace al calentamiento global (CH4, o metano). Pero cuando llegás al campo, con los productores, no quieren hacer eso, dicen que van a cuidar la forma de trabajar la tierra. Hay un equilibrio entre lo que se vende como fertilizante y lo que utiliza en los campos. La agricultura, para bajar las emisiones, hace ese equilibrio.”

Investigadores canadienses estudian el uso de plantas nativas de los humedales para filtrar el agua contaminada que se acumula por los efluentes de los feedlots y así reutilizarla

“Ahora se discute mucho sobre los pozos de carbono, y las grandes compañías van a los productores y les ofrecen pagar tanto para poner las emisiones en el suelo, como un banco de carbono. Hay un precio para la polución en Canadá, que para 2030 será de 170 dólares por tonelada de CO2 equivalente. Si yo soy un productor y me vienen a decir que me van a pagar tanto para poner mi polución en mi suelo, es algo que permite a los grandes emisores comprar su cielo. Hace 70 años o más, los productores en Canadá, como en Argentina, retiran mucho del carbono del suelo. Entonces hay que reformular y renovar ese banco. Tenemos un déficit enorme en los suelos”, explica el canadiense.

Y en esto Mesly coincide con varios espacios técnicos argentinos, casi sin saberlo: “La segunda cosa en ese esquema es, ¿Qué va a pasar dentro de algunas décadas? Si un productor por una razón u otra tiene que poner trabajo, máquina y tierra, y pasa una rastra, todo se va al demonio. ¿Quién va a pagar por eso? El productor va a recibir plata por eso, pero si por alguna razón tiene que mover la tierra, todo lo que ha ganado se va por el aire. Entonces, ¿Cómo va a ser la discusión? ¿Quién va a ser responsable si eso pasa? ¿Los gobiernos, el productor, los certificadores? Para mí no es claro, y no estoy seguro que sea una buena idea”, analiza el investigador.

La calidez de la charla con este investigador se hace más rica al escucharlo de primera mano. Podés mirar la entrevista completa con Nicolas Mesly en este video:

Etiquetas: agro de canadáCanadá. canadiensecolzaifajmaízMeslyNicolas Meslyperiodista agropecuarioQuebecsojatrigo
Compartir386Tweet242EnviarEnviarCompartir68
Publicación anterior

Mejora la situación climática en EEUU, pero la sequía sigue presente

Siguiente publicación

En Voz Alta: En el corte de cintas de Palermo 2023 se criticó el manoseo con los diferentes tipos de cambio

Noticias relacionadas

Actualidad

Comedia de enredos: Aseguran que Milei es el responsable de la cosecha récord de trigo con un argumento tan insólito como ridículo

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

por Valor Soja
2 noviembre, 2025
Valor soja

La Soja Rosario Mayo 2026 está apenas a un punto de regresar a la situación previa de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
31 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Adriana Gharzia says:
    2 años hace

    Pauperrimo

Actualidad

Los perros de campo: ¿Sabías que en la Argentina existe un campeonato de canes especialmente adiestrados para el arreo de ovejas?

6 noviembre, 2025
Destacados

Mientras esperan la visita de Bullrich, los vecinos de Carlos Casares denuncian falta de transparencia del municipio y no descartan avanzar con acciones legales contra el intendente

6 noviembre, 2025
Actualidad

Con la “suspensión” de retenciones la economía argentina perdió una montaña de divisas porque los DJVE quedaron congelados con precios bajos

6 noviembre, 2025
Actualidad

Comunicado subrepticio de Maizar sobre el quiebre de resistencia del maíz Bt frente al gusano cogollero: “Se recomienda contactar al distribuidor de semillas”

6 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .